Home / Venezuela / Pluralidad religiosa en Venezuela

Pluralidad religiosa en Venezuela

(ÚN/ VyV – CARACAS).-

Con los cambios que la religión católica vivió el año pasado, respecto a la renuncia del Papa Benedicto XVI y la llegada de Francisco, a quien han denominado el papa de las reformas y transformaciones; las personas han estado experimentando ciertas inconformidades con lo que consideraban tradición, para así darle paso a una verdadera relación con un Dios vivo.
En Venezuela, el pluralismo religioso se hace notar y se evidencia en las cientos de salas de cine convertidas en templos de adoración y en iglesias cristianas evangélicas, pero también se observan yabós que caminan vestidas de blanco por las calles, una comunidad musulmana y esotéricos como los de María Lionza, la Corte Malandra, el Negro Primero y muchas otras manifestaciones espirituales.
La fe de los venezolanos es cada vez más diversa y heterogénea, de acuerdo con diversos estudios que revelan el declive del número de católicos en relación con otras religiones. Mientras en 1991 se estimaba el número de católicos en 86% de la población venezolana, hoy ese número se calcula en cerca de 70%.
La Iglesia Católica busca renovarse en medio de una crisis que ha sacudido sus cimientos: los escándalos de abuso sexual, corrupción y pérdida de fieles en todo el mundo, que le han hecho perder terreno en Europa y Latinoamérica.
En Venezuela, el número de instituciones religiosas inscritas se incrementó 41%. Una revisión a las Memoria y Cuenta del Ministerio del Interior, Justicia y Paz, revela que 281 instituciones religiosas se registraron legalmente ante la Dirección General de Justicia y Cultos en 2011. Esta cifra ascendió hasta alcanzar 398 en 2012. También el número de agrupaciones que recibieron el visto bueno, paso previo para lograr su inscripción para funcionamiento legal, creció de 585 a 725 entre 2011 y 2012.
Aunque en los documentos oficiales no se precisa el credo o filiación de las instituciones, sí permiten corroborar que la población venezolana experimenta un proceso de diversificación religiosa, que también es llamado como la «descatolización del país» por diversos investigadores nacionales. Se trata de los efectos del crecimiento y expansión de otros grupos o denominaciones cristianas: evangélicos y sus corrientes, pentecostales, bautistas, adventistas, protestantes, presbiterianos, etc.
Cerca de 17% de la población es evangélica, afirma el pastor Samuel Olson, presidente del Consejo Evangélico de Venezuela (CEV), quien precisa que el número de creyentes ha crecido entre 6 y 7 por ciento en los últimos 14 años. Están agrupados en dos grandes instituciones que son el CEV (con 160 organizaciones) y la Confederación Evangélica Pentecostal, que tiene en sus miembros a otras 150 congregaciones.
Este pastor, que dirige una de las iglesias evangélicas con más creyentes, ubicada en Las Acacias, en Caracas, afirma que en Venezuela se produjo una apertura religiosa que asegura está basada en el reconocimiento: «El Gobierno ha sido muy abierto. El evangélico ya no siente que sus creencias sean tabú. Es casi como si el evangélico saliera del closet. Hoy la gente no siente pena de que lo miren mal por su religión, que sucedía mucho en el pasado. Todos declaran en lo que creen y a la gente no le importa. Eso es apertura, es reconocimiento».
Mientras que la población mundial de cristianos creció a un promedio de 1,27 millones anuales durante la última década, la de católicos lo hizo a una tasa anual promedio de 780 mil en el mismo período, según una investigación del demógrafo y profesor belga Franz Damen.
Los cristianos evangélicos crecen a un ritmo mayor al de los católicos. Esta tendencia se ha reproducido en Venezuela pese a las limitaciones para el financiamiento extranjero a misiones religiosas que se instalaron en el país desde mediados del siglo pasado.
La crisis del catolicismo no pasa desapercibida en Venezuela y el crecimiento de la población cristiana tiene que ver con un éxodo o migración de fieles desde el catolicismo en la búsqueda de una verdadera relación con Dios.
El pastor evangélico Ángel Rondón atribuye a varias razones el cambio en la creencia de muchos ex católicos. Cita la «búsqueda de alternativas» como una necesidad de los creyentes ante las adversidades; el trabajo social de la Iglesia Cristiana y el distanciamiento de los líderes religiosos de la realidad que viven sus seguidores. En el mismo tema, el pastor Olson cree que no se trata de cambios o transformaciones interreligiosas, sino más bien de la «búsqueda de una mejor relación con Dios y con Cristo».
«Lo importante es la convicción de que Cristo es parte de tu vida. La gente lo asume y lo cree. Eso los hace buscar el cambio, una relación personal con Cristo, su búsqueda. La gente se siente feliz cuando logra esto. Se sienten llenos y luego quieren compartir eso con los demás», puntualizó Olson.
El cristianismo no se trata de una religión, sino de una relación con el Señor, bajo la guía del Espíritu Santo para la salvación y vida eterna en Jesús, y esto cada día lo corroboran miles de venezolanos que han nacido de nuevo en Cristo.

About redaccion

Check Also

El hogar es donde ocurren la mayoría de delitos en Nueva Esparta

La mayoría de las personas que cometieron delitos violentos, eran familiares o conocidos de la …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *