Home / Destacadas / La democracia, golpes de Estado y dictaduras (Parte 2)

La democracia, golpes de Estado y dictaduras (Parte 2)

Al término del mandato del General Eleazar López Contreras el Congreso designó como presidente al General Isaías Medina Angarita en abril de 1941, aunque continuó con mayor rapidez el camino a la democracia, existían muchos adversarios políticos, como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática, desde su seno se fraguó en 1945 un golpe militar en su contra con ayuda de un grupo de jóvenes militares dirigidos por los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas del presidente Isaías Medina. Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. En breve tiempo la Junta llamó a comicios libres y directos.  El famoso escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esta forma, asumiendo en febrero de 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período debido al golpe de estado del 24 de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país una Junta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la Constitución de 1947. De los triunviros, Carlos Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero es secuestrado y asesinado por un grupo liderado por Rafael Simón Urbina y su sobrino Domingo Urbina, el 13 de noviembre de 1950.
Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich fue designado presidente provisional. Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro que ejercía como Ministro de Defensa. Pérez Jiménez permaneció en tal cartera hasta diciembre de 1952, fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al observar que el partido opositor URD se estaba llevando el mayor porcentaje de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, los poderes de la Junta fueron transferidos en su totalidad a Pérez Jiménez, quien en abril de 1953 es proclamado Presidente Constitucional por cinco años.
En diciembre de 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro período en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era sobre entendido en la población y en la Fuerza Armada que se trató de un fraude orquestado. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces, y que protagonizó una rebelión fallida el 1 de enero de 1958. La crisis política que se originó entonces desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar en la madrugada del 23 de enero de ese mismo año, que le obligó a huir hacia República Dominicana para posteriormente trasladarse a España junto a su familia. Al día siguiente se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Aunque se llamó a elecciones para ese año, la Junta rechazó varios conatos de golpe por parte de militares de Pérez Jiménez. 

EL PACTO DE PUNTO FIJO EN 1959

El 31 de octubre de 1959 se procedió a la firma del Pacto de Punto Fijo en la Residencia “Punto Fijo” en Sabana Grande, de la ciudad de Caracas, los firmantes fueron los partidos de Acción Democrática, COPEI y URD que disponía de la alternancia en el poder de los partidos Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura vida política del país y excluyendo a los partidos de izquierda. Larrazábal renunció a la junta en noviembre para participar en los comicios, siendo sustituido por Edgar Sanabria. La elección a presidente se decantó finalmente por Rómulo Betancourt, quien gobernó de 1959 hasta 1964.

GOBIERNOS DEL PACTO DE PUNTO FIJO 1959-1999

** Rómulo Betancourt 1959-1964.
En abril el general Castro León intenta derrocar el gobierno, pero fracasa y es encarcelado. Se crea ese mismo mes la Corporación Venezolana de Petróleo, antecedente de PDVSA. En julio de 1960 AD se divide y nace el Movimiento de Izquierda Revolucionario. Nace la OPEP en septiembre. Es promulgada en enero la Constitución de 1961. Nuevos levantamientos militares de derecha ocurren en Caracas en febrero y en junio en Barcelona fracasan. Inaugurada Ciudad Guayana. PCV renuncia a la vía electoral y opta por el camino de las armas En febrero de 1962. AD sufre nueva escisión del llamado “grupo ARS” Nuevos alzamientos militares con participación de la izquierda extrema se suceden en mayo con el Carupanazo y en junio con el Porteñazo. El gobierno triunfa en ambas. Para 1963 la violencia continúa con secuestros y asesinatos por parte de grupos irregulares ligados al MIR y PCV. Es extraditado y condenado el dictador Marcos Pérez Jiménez.

** Raúl Leoni 1964-1969.
Raúl Leoni conforma un frente de gobierno denominado de “Amplia Base” con participación de AD, URD y el Frente Nacional Democrático (partido de Uslar Pietri) en noviembre de 1964. COPEI pasa a la oposición. En 1966 el FDN sale de la alianza gubernamental y URD en 1968. Nuevas redes viales construidas y centros educativos inaugurados. Primera etapa del Gurí concluida. El PCV se replantea su estrategia y sufre escisiones que derivan en grupos guerrilleros como el FALN y el FLN. En 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra reconociéndose la reclamación venezolana respecto al Esequibo. En mayo de 1967 guerrilleros venezolanos y militares cubanos invaden el país por Machurucuto pero son derrotados. Nueva división de AD en 1968 produce al Movimiento Electoral del Pueblo.

** Rafael Caldera 1969-1974.
Primera vez en nuestra historia donde el partido de gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposición. Estallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la interviene Promulgada la Ley de Reversión Petrolera y de Nacionalización del Gas Ampliación y modernización de las redes de telecomunicación. Construcción de varias autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Pérez Carreño. Conclusión de Segunda etapa del Gurí Promulgada enmienda constitucional de 1972 para inhabilitar políticamente a MPJ Impulsada política de pacificación. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrático y dejan las armas. Se consolida el bipartidismo en el sistema político venezolano

** Carlos Andrés Pérez 1974-1979.
Solicita leyes habilitantes en materia de económica y financiera por un año. En enero de 1975 se nacionaliza la industria del hierro. En enero de 1976 se nacionaliza la industria petrolera. Continúa la construcción de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creación de nuevas universidades. Aumenta el número de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas carreteras en el interior, se elevó el número de viviendas construidas y se aumentó la capacidad de generación eléctrica así como el suministro de agua a todo el país. Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inaugura Museo Contemporáneo de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles. Escenario de altos precios del petróleo pero también de altos niveles de deuda pública. Debido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamaño, poder y alcance. La corrupción empieza a consolidarse como el principal mal del país.

** Luis Herrera Campins 1979-1984.
Nueva alza en los precios del petróleo desata crisis de deuda externa. Nueva baja en los precios del petróleo en 1982. Ante esa situación en febrero de 1983 ocurre el “viernes negro”; se devalúa el bolívar y se fija un control de cambio en el país (RECADI). El modelo económico venezolano, basado en la Industrialización por sustitución de Importaciones y específicamente en la renta petrolera como principal ingreso de la economía, empieza a mostrar signos de agotamiento. Inaugurado el teatro Teresa Carreño, el Museo de los Niños y la primera línea del metro de Caracas Nuevas universidades como la UPEL y la Universidad Experimental Rafael María Baralt son creadas. Se inauguran nuevas bibliotecas y 22 hospitales.

** Jaime Lusinchi 1984-1989.
Continúa escenario de alta deuda externa combinada con bajos precios del petróleo. Se mantienen políticas de subsidios a amplios sectores de la economía mientras las reservas internacionales van en descenso. No obstante, se impulsan políticas de asistencia social que ayudan a paliar los efectos negativos de la economía. En diciembre de 1984 se crea la Comisión para la Reforma del Estado, que buscará soluciones a un Estado cada vez más grande e ineficiente. La corrupción continúa siendo el mayor problema y se intensifica. Nuevos museos y bibliotecas son construidos junto a varios institutos y colegios universitarios. La represa del Gurí completa su construcción con la finalización de las últimas etapas y entran a funcionar 30 hospitales nuevos. Continúa la política de construcción de nuevas vías y autopistas, así como también de viviendas.

Los firmantes del Pacto de Punto Fijo (izq. a der.): Rafael Caldera (Copei), Jóvito Villalba (URD) y Rómulo Betancourt (AD)

Orlando Anzola
Ministro de Jesucristo

About Verdad y Vida

Check Also

El Mes de la Biblia: La mejor forma de honrar la Palabra es vivirla

“Volvamos a colocar la Palabra en el centro de la escena, porque Dios es el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *