(Héctor Márquez – Psicólogo Clínico y Teólogo).-
Los manierismos o estereotipias feminoides en el varón son señales de una psicosexualidad alterada por una o varias causas. Entiéndase que no estoy abordando aquí el tema de la homosexualidad, sino el lenguaje corporal que suele ser un indicador inicial de la orientación sexual que puede darse en la vida futura del niño o del adolescente.
Son conductas y posturas afeminadas aquellas «poses» y «movimientos» de manos, torso, piernas, rostro, e inflexiones de la voz, que no son aceptados en nuestra cultura como gestos singulares del ser masculino, y en cambio sí como gestos propios del ser femenino.
Los manierismos en el niño son adquiridos básicamente por modelaje (copiar la actitud femenina de algún adulto) o por vacío de género (carencia de aceptación y pertenencia con el padre). Posteriormente, estas adquisiciones o estilos, se convierten en comportamientos automáticos pues son adoptados como hábitos en la manera del sujeto comunicarse y relacionarse con los demás.
Lo antes dicho lo ilustro con la historia de un niño de 8 años de edad que se expresa corporalmente como una dama de 25 años. Cruza sus piernas, bate sus manos y con rostro de intriga y tono resonante dice: «Estoy fastidiado de los regaños de mi abuela». Este niño, que nunca conoció a su padre, fue criado por su abuela y sus dos jóvenes tías porque su mamá no gozaba de ningún tipo de estabilidad y tenía «muy mala suerte» con los hombres. En ese contexto matriarcal, lleno de consentimientos, complacencias y experiencias adultas; sin figura masculina que influyera en el pequeño, quien por cierto no compartía con otros niños ni practicaba deporte alguno, se formó en él la creencia de ser una entidad similar al de las femeninas de su entorno y por lo tanto a adoptar conductas que lo identifican con ellas.
A fin de prevenir alteraciones como estas en el niño es importante hablarles y cultivar en ellos los roles propios del varón, como, por ejemplo, brindar protección y respeto a las damas, hacer trabajos que exigen la utilización de las destrezas o de la fuerza varonil, como abrir un envase o levantar un objeto. No se trata de fomentar en el niño el machismo, sino la caballerosidad y la identidad de un género que posee facultades no superiores pero sí distintas al de las féminas. También es sumamente importante que el niño tenga contacto frecuente con su padre o con un masculino adulto que le muestre respeto y afecto, y con quien el niño pueda realizar actividades no exclusivas pero sí propias de hombre, como ir al taller mecánico, jugar al fútbol, lavar el carro o reparar una tubería. También es positivo que el niño practique algún deporte y desarrolle así un espíritu de competitividad masculina. Por último, le recomiendo no brindar sobreprotección, cuidar que la autoestima y la integridad del niño no sean golpeadas; corregir en el acto (buscando ayuda profesional de ser necesario) cualquier comportamiento que se observe como anormal en el niño.
No deje a un lado este principio del Libro inspirado de Arriba: «Todo lo que el hombre siembre eso también recogerá. Porque el que siembra actitudes torcidas produce corrupción; pero quien siembra rectitud genera vida» (Gálatas 6:8).
valoresparavivir.fe@gmail.com
Twitter: @valorespavivir
Muy interesantes saber de todas esas conductas.Ya que tengo un niño de 5 años y reconozco que lo sobre protejo
Hola Dr. Quería saber como tener una consulta con usted ya que tengo un niño de 10 años que sufre de TOC , espero su respuesta . Nosotros nos localizamos en Maturin .
Buenos dias, debe escribir directamente a: valoresparavivir.fe@gmail.com / @valorespavivir.
Soy maestra y tengo un alumno de seis años que siempre nos ha sorprendido como dice aquí exactamente, los modales sumamente afeminados. no soy experta en el tema,pero ituia que era en parte porque su abuela lo cuida la mayor parte del tiempo y efectivamentre, la señora debe ser su modelo a seguir…lo triste es que lo que ella hace lo inculca en el, le pone a ver culebrones, por ejemplo, y el niño vive hablando de lo bonita de la protagonista pero ,alabando con un ay como me gusta su pelo, su vestido….no juega con los varones, siempre esta sentado con las niñas, y las veces que lo hemos visto jugando con niños, se aleja si se pone rudo el juego, o loq eu me preocfupa y mas que nada por los padres de los demás, es que ya en una ocasión lo sorprendi besando a otro mas pequeño…en la boca..estaban escondidos en una casita de juego…los niñoshsata ahora no lo discriminan, pero el próximo curso quien sabe como lo empezarn a tratar. Necesito orientación prqoue no peudo comentar nada de esto con os padres por instruccions de mis superioresk pero si quiero saber como manejarme para que no se sienta excluido o lastimado, y por otra, para queno se den sucesos como el que os comento
Buenos dias, puede contactar directamente al autor de la nota a través de: valoresparavivir.fe@gmail.com y Twitter: @valorespavivir
Hola buenas se que este post es muy viejo pero si hay alguien hay que me pueda dar alguna idea yo tengo un primo que es totalmente afeminado asi como muy mimado totalmente como niño pequeño de 4 o 5 años y ya tiene como 14 años a tenido problemas en la esxuela pero como ahora estan con la inclucion del tercer genero quisas que va a pasar pero en el caso de mi primo a esta altur de su edad se podra hacer algo o ya no saludos