[quote arrow=»yes»]“Lutero hacía un llamado al arrepentimiento y a la conversión, y hoy está haciendo el llamado al arrepentimiento de los mismos cristianos”[/quote]
(Verdad y Vida – Redacción).-
El pastor Harold Segura, también teólogo y escritor, es coautor del libro “La Reforma Protestante”, amplió en entrevista exclusiva para Verdad y Vida, como el tema de la Reforma continúa vigente en la actualidad.
Específicamente dentro de este libro usted está tocando el tema que tiene que ver con el liderazgo, ¿qué podemos extrapolar de la Reforma Protestante hacia el liderazgo nuestro hoy, cómo estamos, qué nos falta, tendremos que re-reformarnos?
– Bueno yo sí creo, creo que cuando uno ve esta Iglesia a la que servimos y amamos, en mi caso soy pastor bautista desde 1980, que he trabajado con instituciones de educación teológica y ahora con una organización de ayuda humanitaria y protección de la niñez, que he tenido la oportunidad de estar en varios países, el privilegio de conocer al liderazgo y colaborar con ellos, uno se da cuenta que la Iglesia en América Latina sí necesita cambios y que muchos de esos cambios podrían venir con lo que fue la experiencia del siglo XVI. Creo que la Reforma sí nos ofrece un contexto, no igual al de América Latina del siglo XXI, pero contextos siempre cambiantes, sociedades desafiantes en las que la Reforma nos muestra cómo se puede participar en el contexto social. Entonces, efectivamente sí creo que necesitamos cambios y que la Reforma nos ofrece pautas para la transformación que deberíamos emprender.
Se está observando mucho el alejamiento de los principios escriturales, precisamente de las cinco solas que esgrimió Dios a través de Lutero, ¿qué tan peligroso es, comparando eso con lo que dicen prácticamente todos los apóstoles autores en el Nuevo Testamento acerca de la apostasía, del alejamiento de las Escrituras para este tiempo, cuáles serían los riesgos?
– Yo diría que los riesgos no son los que tememos que van a venir, son los riesgos que ya estamos viendo. Mencionaría un riesgo muy grande que es el clericalismo evangélico, es esto de que con los años nuestro liderazgo evangélico se ha convertido en un liderazgo cada vez más jerárquico, con autoridades desmedidas, imposiciones, entre otras cosas. Yo creo que ahí tenemos un asunto crítico, en el que tenemos que ser proféticos en llamarnos a una conversión nosotros mismos y que la Reforma precisamente fue uno de los puntos que más combatió, claro con la diferencia de que la Reforma combate el clericalismo católico, en el caso nuestro es el clericalismo que después de 500 años también se ha insertado en nuestra cultura evangélica. Yo creo que ahí hay un primer campanazo digamos de parte de Lutero para la Iglesia Latinoamericana. Se podrían mencionar otras, yo diría que ese llamado a la transformación apelando a la Tesis número uno de Lutero, la más importante de las tesis, no la que han dicho los historiadores, sino la número uno donde Lutero habla del llamado al arrepentimiento y a la conversión y está haciendo el llamado al arrepentimiento de los mismos cristianos, ahí tenemos un mensaje muy claro para todos nosotros en América Latina, a comprender que el evangelio necesita ser entendido desde la base de Su gracia, de la generosidad del amor de Dios y no de nuestros intereses que, hay que decirlo, se han incluido dentro de estas nuevas jerarquías evangélicas.
Usted escribe en el segundo capítulo del citado libro, de “La influencia de la mística cristiana en Martín Lutero, pistas para la espiritualidad y el liderazgo en América Latina”, ¿pudiera darnos un pequeño bosquejo?
– Antes que el bosquejo la intención, y la intención es descubrir dónde está el motor que mueve a Lutero. Si uno lee un texto sobre la Reforma escrito por un sociólogo, te va a decir que lo que lo mueve a él es su vínculo con los príncipes de la vieja Sajonia, todas sus relaciones políticas y sociales y el deseo de cambio que ya respiraba Europa. Otros podrían decir que no, que lo que lo mueve a él es el deseo de impulsar su misma figura, hay varios que están haciendo ese acercamiento psicológico de Lutero. Cada uno le va a buscar su acento y todos son válidos, pero en mi capítulo yo estoy proponiendo que lo que de verdad mueve a Lutero en el fondo es su espiritualidad, una espiritualidad que venía cultivada desde muy niño.Agregó que la espiritualidad de Lutero no siempre fue bien cultivada, ya que su mamá y la época le presentaban a Lutero una Alemania muy supersticiosa que lo levanta de niño “con muchos miedos, temores, golpes, entonces cuando llega a una edad adulta está luchando también con esos miedos espirituales y lo resuelve en el evangelio”. Así mismo enfatizo que en ese capítulo, mencionó que Lutero tuvo tres influencias de la mística renana, la mística alemana de los siglos XIII y XIV, los autores: el maestro Eckhart, Enrique Suso y Juan Taulero, que era uno de los escritores de cabecera de Lutero”. También explicó Segura que esa mística alemana, bien conocida por Lutero, “planteaba que por encima de cualquier dictado humano para seguir el evangelio lo que había que seguir era el dictado de Dios, entonces los místicos se encontraban de manera libre con Dios y comenzaron a tener problemas con la jerarquía. Entonces esa mística le enseñaba a Lutero que en verdad la relación con Dios nos da libertad frente al poder eclesial humano y que en esa relación con Dios tenemos nuestra mayor motivación para seguir el mismo evangelio sin las limitaciones que muestra la institucionalidad. Bueno, ¿qué hay detrás de Lutero?, un hombre que conocía lo místico; un hombre que tenía una espiritualidad muy profunda; un hombre de oración, de búsqueda de Dios, temeroso de Dios que encuentra en la gracia de Dios, la gracia que salva y que libera”.
Y si lo relacionamos con lo que está pasando hoy, que muchas veces hay un sobrepasar de lo espiritual dentro de la iglesia porque empezamos a hacer, pensar o decir cosas que están mucho más arriba o más alejada de la Palabra de Dios de lo que nosotros pensamos.
– Sí, yo creo que se ha confundido espiritualidad con espiritualismo. El espiritualismo da para todos estos fanatismos, da para tanta interpretación a veces muy personalizada de las Escrituras. También se ha confundido mística con misticismo, entonces se piensa que ser cristiano es ser religioso y creo que la Reforma lo que nos está diciendo con esa raíz de espiritualidad mística es que no, ser cristiano no es ser religioso, ser cristiano es ser una persona que vive su humanidad a plenitud en todas las esferas de su sociedad, eso le daría un gran cambio a nuestra forma de vivir la fe en el día de hoy, que no es una fe que se vive en el espacio limitado de la iglesia sino en el gran espacio social y que no solamente implica mi responsabilidad cristiana frente a Dios sino mi responsabilidad humana frente a todo lo demás y que por lo tanto vivo esa fe en todos los espacios donde nos movemos. Creo que ese es el gran legado de la Reforma.
Una de las banderas de la Reforma de Lutero y los reformadores, fue llevar la Palabra de Dios al lenguaje vernáculo, lenguaje de cada nación, para que la gente pudiera entender a Dios en su propio lenguaje, si nosotros vemos lo que costó tener nuestra Biblia hoy en día en español, inglés, alemán, las vidas que tuvieron que ser ofrendadas por esa causa y vemos cómo de manera tan alegre se manejan las Sagradas Escrituras desde el púlpito, ¿no cree usted que más allá de Dios, nosotros tenemos que pedirle perdón a esa gente que dio su vida para que hoy hagamos como queramos con las Escrituras?
– Estoy completamente de acuerdo, confirmo 100 % sus palabras y es también mi preocupación porque de esa Alemania del siglo VXI tan escasa en Biblias, las había, pero eso de que no se encontraba una Biblia sino en el monasterio es más leyenda que historia, aunque había muchísimas limitaciones, y Lutero es quien pone en el lenguaje popular alemán la famosa Biblia. Si comparamos esa distancia de hace 500 años a hoy, en cuanto a la escasez de Biblias, hoy tenemos sobreabundancia de Biblias. No sé cómo son las demás bibliotecas pero en la mía yo tengo de 12 a 15 versiones, nos hemos vuelto coleccionistas de Biblias y Sociedades Bíblicas cada año nos tienen nuevas Biblias y celebramos eso, yo soy el primero en promoverlas, pero sí me preocupa que teniendo el acceso a la Biblia, no valoremos lo que esa Biblia nos costó y segundo, consideremos que tenerla ya es estarla respetando.Concluyó planteando un nuevo ejercicio, “cómo diferenciar Biblia de Palabra de Dios, nosotros lo que predicamos es la Palabra de Dios que viene en esa Biblia y se hace carne en Jesús, nos enseña su bondad, nos enseña su amor, nos trae su redención y que ese respeto por quienes dieron su vida porque tuviéramos ese texto, lo dieron no por el placer de la colección de Biblias sino para la transformación de nosotros los coleccionistas”.◄