Home / Venezuela / Mujeres, víctimas del maltrato en el hogar

Mujeres, víctimas del maltrato en el hogar

(Prensa GNE/ VyV – PORLAMAR).-

La violencia en el hogar es uno de los problemas que lleva la sociedad en silencio. Las personas están acostumbradas a ver que tales actos ocurren en la calle, pero no detrás de las puertas del hogar donde la mujer es quien recibe maltratos por parte de sus eposos e hijos.
En ese sentido, el Gobierno de Nueva Esparta en conjunto con el Poder Judicial realizaron una capacitación a los 22 prefectos del estado en cuanto a la aplicación absoluta de la ley orgánica sobre el derecho a las mujeres a la vida libre de violencia.
La actividad fue preparada a través de la Dirección de Protección Civil y Seguridad Ciudadana, a cargo de Coronel Aquilino Mata, con el apoyo del equipo interdisciplinario del Tribunal de Violencia contra la Mujer, coordinado por la psicóloga cristiana Yanintza Aguilera y Carmen Dellanira Carreño, coordinadora de Asuntos Civiles de la Gobernación.
Indicó Aguilera que uno de los entes donde la mujer acude con mayor frecuencia a formalizar las acciones de agresión es la Prefectura, por lo tanto sus titulares deben estar capacitados y recibir las herramientas necesarias de tipo legal y socio educativo para ayudar a las ciudadanas a canalizar el procedimiento.
En entrevista realizada a la psicóloga Aguilera, se pudo conocer que la violencia contra las mujeres «es un problema de salud pública, tanto por su frecuencia como por sus consecuencias y estas repercusiones son de índole física, emocional y espiritual… Una mujer agredida sufre mucho más cuando se trata de su pareja, concubino, esposo; su integridad física y emocional se ve muy afectada, la mujer baja su autoestima, se siente invalidada, y hay una pérdida enorme en la capacidad de tomar decisiones y resolver».
En cuanto a la cantidad de denuncias recibidas por el equipo interdisciplinario, las mujeres agredidas oscilan entre 6 a 9 semanalmente y de igual forma, existe la misma cantidad en atención de hombres que producen el maltrato a sus parejas.
¿Cuáles son las características de un hombre agresor?
– Las características más resaltantes en ellos son: el machismo, muchos hombres han sido criados por un sistema patriarcal donde se establece el poder de manera distorsionada, que tiene que ver con patrones y comportamientos androcentristas y por supuesto esto trae consecuencias negativas a la sociedad. Entre otros factores están los celos, el hombre celoso es muy agresivo y peligroso. El factor de las drogas es un detonante fatal porque genera violencia. El alcohol es otro factor. Los problemas económicos, el desempleo. Sin embargo; no hay excusas para agredir a nadie y menos a las mujeres.
Con respecto a las mujeres agredidas, ¿qué actitudes se pueden observar en ellas?
– Por lo general la mujer sufre del «Síndrome de la víctima», son mujeres muy victimizadas. Presentan baja autoestima, actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo, aislamiento social, sentimiento de vacío o desesperanza, sentimiento permanente de «estar al límite», percepción de amenaza constante y sentimiento de extrañeza de sí misma, entre otras cosas que puedan ser particulares de cada caso.
De acuerdo con las leyes, las sanciones para estos delitos incluyen multas, prisión y, en los casos de instituciones, aperturas de procedimientos disciplinarios en los gremios correspondientes y al funcionario o funcionaria involucrados.
¿Qué factores influyen que evita que las mujeres hagan las denuncias?
– Efectivamente las mujeres no denuncian por miedo pero también existe la preocupación, ya sea por la violencia que sus hijos puedan padecer o por tener que abandonar el hogar con ellos y someterles a las mismas pérdidas vitales.
La propia construcción de género de la mujer, que consiste en ella incorporar -en mayor o menor grado- dentro de su papel en la relación de pareja, la responsabilidad de mantener la armonía, la familia unida y ayudar a su pareja para que la situación de maltrato desaparezca y puedan volver a tener una convivencia «normal». Por este motivo, si no lo consiguen, pueden sentirse fracasadas como mujeres.
También vemos el «mito del amor romántico» que hace que la mujer interprete las restricciones que su pareja maltratadora impone a su libertad (como los primeros indicios del abuso y la violencia) no como limitaciones, sino como el camino a la felicidad.
En otros casos, el aislamiento al que le ha sometido su agresor hace que muchas veces éste sea la única referencia para la mujer, y entonces resulta fácil que ella crea que depende emocionalmente de él y se considere incapaz de terminar con la relación.
La propia evasión de la violencia, el cual por costumbre, por no darle importancia causa sus estragos porque la violencia siempre empieza por incidentes tan leves que no son fáciles de detectar, porque las propias secuelas de la violencia hacen que las mujeres a veces no puedan pensar con claridad. Todos estos motivos hacen que muchas mujeres tarden tiempo en ser conscientes de la situación que están padeciendo y no puedan por tanto tomar las medidas adecuadas.
Todas estas dificultades actúan como un freno e influyen en que las mujeres no hablen, no actúen o no puedan cambiar.
Como recomendación para estas mujeres que son víctimas de la violencia, la psicóloga Yanintza indicó que «denuncien, que no se queden calladas, que busquen ayuda. Aunque el miedo es una emoción que las paraliza es  importante que denuncien, porque al no hacerlo ponen en riesgo sus vidas. Y la mejor recomendación es que busquen a Dios, que es el único que tiene el poder de terminar con esa problemática».
Para terminar con esta situación y mejorar la sociedad en que se vive, urge romper con el silencio a través de las denuncias y se debe propiciar un cambio de mentalidad social sobre los estereotipos sexuales. «Ojalá todos estuviéramos en los caminos y en obediencia al Señor, ya que Él es el único que se lleva todas esas iniquidades y maldiciones; por consiguiente la Palabra escrita en la Biblia nos dice que si somos obedientes al Señor y cumplimos sus mandamientos nada de estas cosas sucedieran, porque no le diéramos cabida al diablo. Dios nos creó para vivir felices, con amor y con respeto», concluyó Yanintza Aguilera.

Los 22 prefectos recibieron la capacitación adecuada para tramitar estos casos / GNE
Los 22 prefectos recibieron la capacitación adecuada para tramitar estos casos / GNE

About redaccion

Check Also

Montesanto cierra su gira 2023 en Venezuela

La gira de la agrupación venezolana inicia el 30 de noviembre en Margarita, el 01 …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *