“En el caso particular de Venezuela, creo que el periodismo cristiano debe convertirse en esa voz profética, para denunciar lo que está mal”, consideró
(EG – Verdad y Vida).-
David Gaitán es periodista y pastor de la congregación “Casa del Árbol de Almendro”, en Bogotá, Colombia, como diríamos coloquialmente “el hermano país”. Él resulta ser ese profesional que conjuga las comunicaciones con otro rol de los ministerios bíblicos, y sobre la base de estos oficios le interrogamos ¿cómo se fusiona el pastor con el periodista? A lo que expresó: “esta es una de las cosas más difíciles. Muchas veces recibo reclamos de esta índole, ‘se supone que un pastor no debería decir esto’. A lo que debo responder, que eso no lo digo desde el pastorado, sino desde el periodismo. Pero a la vez es desgastante tener que hacer aclaraciones y dar explicaciones sobre lo obvio”.
Revisar una red social manejada por este comunicador social es presenciar un análisis crítico ante diferentes temas que nos conciernen como sociedad, de acuerdo con Gaitán “una de mis más grandes convicciones es la reivindicación de las diferentes rebeldías como elementos activos que traigan el reino de Dios a la tierra, yo no soy Jesús, no le doy ni a los tobillos en genialidad y mucho menos en autoridad moral; sin embargo, su ejemplo lo encuentro profundamente inspirador. Creo que nosotros tenemos hoy día nuestros propios sistemas religiosos, políticos y gubernamentales nocivos para las personas, incluso dentro de nuestras comunidades de fe. Así que, si me preguntan, yo creo que mi trabajo es la atención a un llamado muy particular, pues no muchos se atreven a hacerlo. De todos modos, alguien tendrá que encargarse del trabajo sucio, y en mi caso, el poder presentar diversos temas desde ópticas divergentes me dibujan una sonrisa en el rostro porque entiendo que mi aporte, como granito de arena a la discusión social desde la fe, se configura como una voz necesaria, así a veces no se encuentre agradable”.
Desde la posición de este comunicador, en el periodismo cristiano hay mucho que decir, marcando diferencia entre periodismo independiente y organizacional, “aunque en ambos escenarios el tema de la financiación es un gigante a vencer diariamente, para quienes tenemos nuestro propio espacio, las cosas se complican un poco más. En mi caso, al no recibir ningún tipo de compensación económica por mi labor periodística, debo ocupar mi tiempo en otras actividades que sí me generen el lucro suficiente para poder vivir en medio de nuestro mundo económico. Esto me limita a hacer mucho menos investigación y presentación de los temas que quisiera. Sin embargo, al mismo tiempo tengo una libertad envidiable, ya que no tengo que quedar bien con nadie y eso me da la posibilidad de hablar un poco más abiertamente sobre temas difíciles. Así mismo, no tengo límites en términos de extensión de mis piezas comunicativas o censura editorial. Yo escojo el tema, lo desarrollo y lo presento, literalmente como quiero. Esto es algo muy valioso desde la perspectiva sobre como concibo debería ser el ejercicio periodístico”.
Cabe destacar que David Gaitán es autor de libros entre los cuales se encuentra “SalvaDos”, al respecto expresa “en este texto hago una deconstrucción a los conceptos que hemos entendido como unívocos con respecto al matrimonio y las relaciones de pareja. Entre otros aspectos, destaco la importancia de la contextualización de la Biblia a sus tiempos y los nuestros con respecto a estos temas, presento algunas herramientas prácticas sobre temas difíciles como lo son el superar una infidelidad, la relación de pareja desde los roles de poder y la resolución de conflictos desde la reflexión y la sensatez”.
Por otro lado, se encuentra el libro “Inmersión”, al respecto el periodista Gaitán refiere que “es un libro deconstructivista, pero esta vez desde algunos postulados teológicos cristianos. Aquí revisamos varios de los dogmas más arraigados en la mente de los fieles y proponemos lecturas divergentes de cada uno de ellos. Todo con el objeto de introducir a Jesús como ficha hermenéutica bíblica y de esta manera acercarnos a la Teología Contextual Latinoamericana contemporánea”.
En cuanto al ejercicio periodístico en latitudes latinoamericanas, admitió que “durante el tiempo que desarrollé mi labor en medio del mundillo evangélico, me di cuenta que el pensamiento crítico es casi nulo en medio de este ejercicio. Hay bastantes razones de tipo ‘por honra’ que estimulan esto. Muchas veces vi cómo los periodistas en vez de tocar puntos sensibles, por ejemplo, en ruedas de prensa, lo que hacían era exaltar al invitado, pero en realidad no se cuestionaba por su actuar o sobre opiniones frente a temas políticos, sociales o religiosos de su incumbencia. Así, el periodismo en vez de ejercerse como un ente de control, se volvió servil a los intereses de diferentes personas e instituciones. Ante todo, deberíamos mantener independencia de los poderes, en nuestro caso, políticos, religiosos, económicos o sociales”.
En lo que respecta al oficio comunicacional en Venezuela plantea, “creo que el periodismo cristiano debe convertirse en esa voz profética, para denunciar lo que está mal. Un teólogo latinoamericano contemporáneo sostiene que esto es un riesgo, porque los profetas generalmente mueren jóvenes, pero es el riesgo que deberíamos correr por hacer con excelencia nuestro trabajo”.◄
David Gaitán bajo la lupa protestante
La Casa del Árbol de Almendro – Bogotá es la comunidad que pastorea, agrega que son “una pequeña voz que se une a muchas otras de semejantes características que se están levantando a lo largo y ancho de nuestro continente”, está casado con Ivonne Castro.
Contactos
Twitter: @dabycito
Web: davidgaitan.wordpress.com
Con este trabajo damos por culminado este especial con comunicadores sociales cristianos. Quien les escribe agradece primeramente a Dios y a todos los colegas que se avocaron a participar. Siendo ellos los principales agentes del oficio, compartieron con los lectores de Verdad y Vida puntos de vista sobre el periodismo con sentido evangelista. Esta idea nació desde la perspectiva de reseñar que existe un periodismo especializado para Dios. Al llegar al periodismo cristiano, se me cuestionó con la pregunta: ¿qué hacen ustedes en ese tipo de periodismo?, creo que, a lo largo de los cuatro profesionales de la información, se contestaron esa y mil preguntas. Solo me queda expresarles que sigamos adelante con un periodismo basado en letras vivas, transmitiendo fe a cada usuario que consuma nuestro contenido, porque así lo refleja la Palabra, “cielo y tierra pasaran, más mi palabra no pasará”. Si Dios lo desea nos vemos el año que viene con otra entrega. ¡Amen! ¡A Dios sea la honra!