(Verdad y Vida – REDACCIÓN).-
Con el objetivo de ganar almas para el Señor y para que haya una transformación del hombre integral para su reinserción en la sociedad, se ha creado la Pastoral evangélica penitenciaria interdenominacional de Venezuela, que está conformada por los líderes y pastores: Carlos Javier Peraza como director general, Gerardo Torrealba, María Quiroz, Euclides Fuguet, Rafael Grey, Oly Castiglia, Esperanza Rojas, Elio Hernández y Andrés Bello.
Peraza explicó a Verdad y Vida que esta iniciativa, nace de buscar una identidad propia para los cristianos en las cárceles, pues la figura de Capellanía que se solía usar, viene establecida por la iglesia romana, de la cual los cristianos no forman parte. De la misma manera, se acordó establecer una directiva en cada estado del país, para poder descentralizar el trabajo y que cada estado sea responsable de cumplir con la labor en sus cárceles. «Te doy como ejemplo la directiva estatal de intercesión: Si hay 50 por municipio serían 16 mil 750 personas y la directiva carcelaria si somos 10 y hay 335 quiere decir que seríamos 3 mil 500, es decir, que superaríamos las 20 mil personas haciendo un trabajo penitenciario que creo que va a beneficiar al país. Creo que Dios nos está guiando», comentó.
¿Qué van a implementar en las cárceles, qué proyectos tienen?
– Hay varios directivos y cada quien se va a encargar de un tópico en específico, pero hablemos en general, primero: Ganar almas para el Señor, para que haya una transformación del hombre integral, en virtud que somos personas biopsicosociales, tratamos toda su integralidad. Luego vamos a tratar el tema teológico dentro de los penales porque la Palabra de Dios no regresa vacía, vamos a llevarle Biblia a las personas, no sólo darles un Nuevo Testamento, es que ellos entiendan el Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento. También vamos a ayudar a hacer todo tipo de trabajo que sea posible, artes y oficio. Vamos a entregar algunos enseres necesarios como: Comida, ropa, otras cosas que las recaudamos del mismo pueblo. Tenemos una metodología, imaginemos que esas 16 mil personas que mencioné, den cada dos meses un kilo de alimento, quiere decir que tendríamos 32 mil kilos de alimentos cada dos meses para dar allí. Cuando hablo de 32 mil kilos estoy hablando de 32 toneladas, creo que sería bien significativo el aporte.
¿Qué recomendaciones puede dar en Nueva Esparta con respecto a la pastoral penitenciaria?
– Lo primero que hay que hacer en Nueva Esparta es organizarnos en bloques para ser escuchados, porque el problema está en que somos individuales y cuando somos individuales, no somos escuchados. El Estado venezolano está reconociendo que la Iglesia Cristiana puede ayudar a mejorar la situación, pero nosotros debemos entender que hay que organizarnos, y organizarse es aceptarnos a todos según la diversidad y emprender un sólo proyecto, que para la Iglesia Evangélica es que el nombre de Dios sea glorificado. Los presos deben conocer que la comunión de unos con otros activa la sangre de Jesús y nos limpia de pecado.
¿Cuál considera usted que debe ser el perfil del pastor de esta pastoral penitenciaria?
– Hay varios perfiles o roles. El pastor que va a estar dentro del recinto penitenciario aunque esté en libertad, su trabajo es canalizar que todas las organizaciones religiosas de nuestro estado puedan entrar con facilidad, conseguir su permisología con honestidad, que pueda hacer algún enlace con las familias en virtud del que está adentro con el que está afuera, que pueda recoger la necesidad real dentro del penal y que sea ese médico espiritual de cabecera de todos los privados de libertad. Es importante aclarar que no es sólo de los evangélicos que están adentro, hay personas que no son cristianas pero que necesitan la ayuda de un pastor, para eso será su perfil, mas no así de los otros directivos. Los otros directivos cada quien tendrá su función.
¿Cuál ha sido su experiencia en el trabajo de cárceles aquí en el país?
– En mi experiencia he visto que el Estado está haciendo un esfuerzo para que cambie la situación real del país, la Iglesia está haciendo también un gran esfuerzo pero los dos están aislados, y de hecho, el Estado está aislado entre sí y la Iglesia está aislada entre sí. Recomendación para los dos: No busquemos posicionamiento de poder o protagonismo, unámonos todos como Iglesia y como Estado, unámonos para que sea más fácil y más efectiva porque hay muchos que están sufriendo allá adentro, puede que no mueran, pero sufren, pasan necesidades por distintas circunstancias y nosotros podemos hacer más si nos unimos, ¡invitamos a la unidad!
Estableció Peraza que el trabajo en las cárceles, es una labor seria, pues hay muchas variantes en ella, pero que ayudar a esos hombres y mujeres a superar sus problemas a través de Jesucristo, es la única salida y la que él está determinado a realizar.
Como parte de esta labor y para respaldar el movimiento espiritual, también se establecerán grupos de intercesión carcelaria por municipio de cada estado para respaldar a todos aquellos que realizan las visitas a las cárceles. Hace mucho énfasis en que un servidor de Cristo con llamado a las cárceles debe ser humilde, «lo que nos hace superiores es hacernos pequeños».
Capacitación teológica
Por otra parte, el pastor Carlos Peraza también se desempeña como director del Instituto Teológico Cristo Resucitado que ofrece títulos registrables, algunas notarías y registros lo hacen. «Estamos tratando ayudar a que cada ministro que no le reconocieron sus estudios por ser estafado o no le dieron su título correspondiente, porque estudió en una universidad en otro país y aquí no es válida, para que tenga la certificación correspondiente».
Agregó que para la próxima jornada de registro de iglesias, ellos ofrecen el taller «Ministro de culto» y con ese certificado los pastores podrían registrar su iglesia. En materia educativa, ofrecen desde Teología Básica hasta licenciatura. «En esto momentos ya estamos por subir a la web la información sobre Maestrías y Doctorados en línea a través de nuestra página web: www.renamiven.com».
También explicó que se estará realizando una homologación de títulos o certificados de diferentes institutos o escuelas teológicas. «La Dirección de Culto está propiciando esto, ya ha habido varias reuniones con el ministerio de educación superior con el fin de que se cree una universidad teológica, netamente teológica».
«Yo como egresado de una universidad teológica, aunque no tiene vinculación en lo académico, mi licenciatura fue registrada en un Registro Principal, voy a probar, no con mi carrera normal, sino con este título a la UPEL y resulta que a través de un convenio 25 pastores hicimos un diplomado en docencia universitaria, quiere decir que el Estado si está reconociendo porque cuando ya tengo un Diplomado avalado por la Upel, con notas certificadas, ya tengo competencia para dar clases en una universidad en temas teológicos», agregó Peraza.
Como recomendación final, el pastor Carlos Peraza, invitó a los pastores a que estudien; a que sepan dónde estudiar «para que no sean dañados o estafados» y a dejarse asesorar, «todos a estudiar y los que quieran ser homologados, bienvenidos».
