Home / Internacionales / Las naciones “pueden levantar la voz” por los perseguidos por su fe

Las naciones “pueden levantar la voz” por los perseguidos por su fe

(Pulso Cristiano/ VyV – BUENOS AIRES).-

El gerente de Promoción y Desarrollo de la organización humanitaria Middle East Concern (MEC), Kim Yeap, advirtió que Argentina “puede levantar la voz y decir algo” en las Naciones Unidas y otros foros internacionales sobre las personas que son perseguidas, encarceladas y asesinadas por su fe. Kim, de nacionalidad malaya, recordó que “todos tienen voz y cada país un voto” en el seno de las Naciones Unidas, en un contexto internacional donde cada vez más la “comunidad internacional toma conciencia de lo que está pasando”.
El directivo se reunió con funcionarios de la Secretaría de Culto de la Nación (Argentina) y con legisladores nacionales para informarlos de la situación de los cristianos en 26 países de Medio Oriente y norte de África donde esta organización tiene base. La entidad apoya a ortodoxos, católicos y evangélicos cuyos derechos de expresión son vulnerados.
MEC es una asociación de agencias cristianas establecidas y de individuos que defienden los derechos humanos de las comunidades cristianas en el Medio Oriente y el Norte de África, dentro del contexto general de derechos humanos de la región. Yep, que se reunió con un puñado de dirigentes evangélicos argentinos en un lugar de la ciudad de Buenos Aires, señaló que “la visión” de la organización es “facilitar que cristianos de Medio Oriente tengan absoluta libertad para practicar su fe”.

Acércate a Cristo, pero no a mi iglesia
“Yo soy Jesús, el mismo que estás persiguiendo”, son las palabras dirigidas a Saulo de Tarso en Hechos 9, y el sostén teológico según Yeap para afirmar que “Jesús se identifica con los perseguidos y cuando persiguen a un creyente lo persiguen a él”. Y agregó: “Cuando ayudamos a la iglesia perseguida estamos sirviendo a Cristo”. Este dirigente asiático vive en Inglaterra, pero 25 años los pasó en países norafricanos.
Destacó que si bien la ayuda es para todos, incluidos para “quienes vienen de tradición cristiana”, en realidad “los más vulnerables son aquellos que salen de su contexto musulmán o judío y pierden sus vínculos con familia y comunidades y no necesariamente ingresan a iglesias. No tienen familia o comunidades para ampararlos” cuando asumen su nueva fe. “Esa es la realidad. No todas las iglesias dan la bienvenida a nuevos convertidos o por presión o por riesgo. Una iglesia en el Líbano no quiere nuevos creyentes y mucho menos que se casen con sus hijos, porque en el documento de identidad indica su filiación religiosa y en ese caso sus hijos se casarían con un musulmán” (aunque sea en el papel).

La importancia del estado de derecho
Yeap destacó que “cuando no hay un estado derecho hay impunidad para que los grupos más poderosos se abusen”, en un contexto donde “algunos gobiernos en lugar de hacer, dejan que los hechos ocurran”. En Japón y China, en el siglo XV, había “un número importante de creyentes, pero el emperador pensó que los cristianos no debían tener lugar y comenzó el exterminio”.
En el caso de Siria “cuando comenzó la revolución contra el Gobierno, los movimientos contra la dictadura eran movimientos pro democráticos. En los últimos años, más y más grupos se sumaron pero ahora con una declaración islámica bien abierta para islamizar el país. Traen libios y de otros países y en general con la financiación de gobiernos árabes de la región y muchos asociados con (el grupo terrorista) Al Qaeda”.
En Egipto, “cuando cayó (el dictador) Mubarak la iglesia era optimista y creía que habría cambios en el país. Creía que con la democratización sus derechos se pondrían en práctica. Algunos incluso hablaron a favor de los Hermanos Musulmanes, pero cuando el presidente (de este grupo) llegó al poder mostró su rostro no anticristiano, sino anti democrático. Quieren una constitución musulmana sin consenso en el país y esto trajo el segundo round. Así, muchos musulmanes comenzaron a considerar a los cristianos sus enemigos porque han visto a los cristianos como favorecidos por los movimientos democráticos”.

¿Qué pasa con los cristianos en Irán?
La situación en Irán también es muy grave, pese a que el ex presidente Mahmud Ahmadinejad dijo que “no hay persecución”, expresó Yeap. “Dicen una cosa y hacen otra: hay tres casos públicos muy conocidos, pero hay más de cien no conocidos y 22 personas cristianas que están en la cárcel, todos líderes”. Explicó que en ese país asiático “hay un movimiento muy fuerte de personas viniendo a Cristo y por eso buscan desarticular a la iglesia atacando a sus líderes”.
En este y otros países “han crecido los grupos sectarios y los ataques terroristas enfocados en grupos o líderes cristianos o entidades no gubernamentales con trasfondo cristiano”. En Irán, abandonar el islam es considerado una “apostasía” y los hombres que lo hacen merecen la pena de muerte y las mujeres la cadena perpetua. En Turquía, los creyentes son asesinados y los procesos judiciales se dilatan a lo largo de años. Si bien los culpables son descubiertos, no son condenados por sus delitos.

Acciones por los cristianos perseguidos
¿Qué es lo que hace MEC por los perseguidos?
– En primer lugar brinda “apoyo de oración ya que muchas víctimas afirman: ‘no queremos que hagan nada, tenemos miedo de que empeore nuestra situación, pero sí oren’”. Así, se difunden los casos a través de boletines de oración, pero no todos, precisamente “porque tienen miedo de las represalias”.
En segundo término brinda asesoramiento en “participación y acción política en favor de estas personas”. Dirigentes como Yeap, viajan y se entrevistan con personas de los gobiernos. “Si hacemos el trabajo con seriedad eso nos da credibilidad y mayor influencia”, dijo. Las acciones, en principio, son “de bajo perfil y discretas”, salvo cuando “hay riesgo inminente de muerte” y en tal caso recurren a la “acción pública”.
En tercer lugar brindan capacitación a extranjeros y nativos en los países perseguidos para enseñarles cómo deben actuar frente a los arrestos, interrogatorios y detenciones. Además, buscan crear conciencia en esos mismos países porque mucha gente no sabe que su propia constitución los protege y desconocen los pactos internacionales que los pueden proteger. En la mayoría de los casos, esos países son signatarios de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Se brinda capacitación a los abogados de ONG nativas sobre cómo velar y representar a los perseguidos.
Para mayor información acerca de la organización humanitaria Middle East Concern, visite: www.meconcern.org

About redaccion

Check Also

Nueve de cada diez asesinatos de cristianos en 2022 ocurrieron en Nigeria

Al menos 52.250 personas han sido asesinadas en los últimos catorce años en Nigeria por …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *