Centros de Literatura Cristiana (CLC) impactó con su presencia en la recién pasada edición de la FILBo 2023. Más de 600.000 visitantes acudieron a la Feria
(Evangélico Digital).-
BOGOTÁ.- Más de 600.000 visitantes se hicieron presentes a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) durante 15 días de actividades entre el 18 de abril hasta la clausura la noche del pasado 2 de mayo. Así lo informó la dirección de la Feria del Libro, la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, organizadores del evento literario.
Otras cifras que incluye el reporte es que 210.000 visitantes, asistieron a las 2.000 actividades planeadas para las dos semanas que duró la Filbo. En el salón internacional de negocios se firmaron tratos por 4.680.000 dólares en más de 700 reuniones de negocios.
La FILBo inició sus labores en el año 1988, como una iniciativa conjunta de Corferias y la Cámara Colombiana del Libro. Desde entonces, alberga en su interior un variado abanico de eventos, que van desde exhibiciones, propiamente dichas, hasta lanzamientos y firmas de autógrafos, pasando por conferencias de prensa, conversatorios, música, danza, teatro y otras muestras culturales.
LA REPRESENTACIÓN DE LA LITERATURA CRISTIANA
Dentro del mar de gente ávida por la literatura particular sitio tuvo CLC Colombia (Centros de Literatura Cristiana) que, con veinticinco años de trabajo continuo en este evento, impactó una vez más con su presencia en la reciente edición.
CLC se hizo presente en la FILBo honrando el lema, “libros que irradian luz y cambian vidas” que durante muchos años ha proclamado.
La librería cristiana contó con dos stands ubicados en puntos estratégicos de la muestra, presentando un interesante compilado de títulos para la edificación de todo tipo de público.
Para los funcionarios de CLC “sacar la librería cristiana de su zona de confort y llevarla al centro de la escena comercial, es una meritoria labor; ya que, con este tipo de exposiciones, se llega a miles de personas que no acostumbran a visitar lugares relacionados con algún tema vinculado con la espiritualidad”.
LA LITERATURA CRISTIANA LATINOAMERICANA
Una larga historia y un impacto significativo en la región ha tenido la literatura cristiana en Latinoamérica. Desde la llegada de los misioneros españoles en el siglo XVI, la literatura cristiana ha sido utilizada como una herramienta para la evangelización y la formación espiritual. En los siglos siguientes, se publicaron numerosas obras religiosas en español y portugués, incluyendo biblias, devocionales y obras de teología.
En el siglo XX, la literatura cristiana en Latinoamérica experimentó un gran auge, con la publicación local de obras de autores de calibre mundial como Watchman Nee, Corrie Ten Boom, Oswald Chambers y John Stott. También se crearon numerosas editoriales cristianas en la región, como Editorial Vida en Argentina, Editorial Caribe en Colombia y Casa Bautista de Publicaciones en México.
En las últimas décadas, la literatura cristiana en Latinoamérica ha continuado evolucionando, con la publicación de obras de autores latinoamericanos que abordan temas relevantes para la región, como la evangelización en contextos urbanos y rurales. Además, las editoriales cristianas en la región han ampliado su oferta para incluir una variedad de géneros literarios, desde novelas y poesía hasta biografías y obras de autoayuda.
El reconocido teólogo y escritor latinoamericano, Justo L. González, una vez dijo: “la literatura cristiana latinoamericana ha sido un espejo que refleja la realidad de la región. Desde la época colonial hasta la actualidad, los escritores cristianos han buscado expresar la fe en un contexto marcado por la opresión, la pobreza y la injusticia. A través de sus obras, han desafiado el status-quo y han inspirado a generaciones a luchar por la justicia y la libertad”.
La literatura cristiana ha sido y sigue siendo una parte importante del paisaje cultural en Latinoamérica, ofreciendo una amplia gama de obras que buscan inspirar, enseñar y edificar espiritualmente a los lectores.◄