
Simbiosis, del gr. συμβίωσις symbíōsis, ‘vida en común’, de συν- syn– ‘sin-1’ y βίωσις bíōsis ‘modo de vivir’ (Dicc. de la Real Academia Española).
Biología: Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común
Sinónimos de Simbiosis: Asociación, Fusión, Unión, Combinación. Según la psicología, la simbiosis es una relación que se establece entre individuos que han entablado un vínculo de codependencia, se trata básicamente de una fusión de ambas personalidades. La simbiosis es necesaria en la niñez cuando necesitamos construir ese vínculo con nuestra madre, sin embargo cuando crecemos es necesario aprender a construir nuestra propia identidad dado que de lo contrario, podríamos sentirnos frustrados o emocionalmente insatisfechos (Simbiosis en Psicología. Mercedes Mansilla y Dr. Walter C).
La Simbiosis se refiere a una forma de relación interpersonal en la cual dos individuos dependen mutuamente entre sí. En la simbiosis psicológica, las personas involucradas experimentan una fusión emocional y una fuerte dependencia mutua. Pueden sentirse incompletas o inseguras si no tienen la presencia o el apoyo de la otra persona.
TIPOS DE SIMBIOSIS
Simbiosis madre-hijo: Durante los primeros años de vida, los bebés dependen completamente de sus madres o cuidadores principales para satisfacer sus necesidades básicas. A medida que el niño crece, se espera que se produzca un proceso de individuación saludable, donde se establezcan límites emocionales y se fomente la autonomía.
Simbiosis en relaciones de pareja: Pueden fusionarse emocionalmente, tener dificultades para establecer límites personales y perder su identidad individual. En las relaciones de pareja puede generar una dinámica de dependencia y dificultar la independencia y el crecimiento personal.
Simbiosis terapéutica: La simbiosis terapéutica se caracteriza por una conexión emocional intensa y una dependencia del paciente hacia el terapeuta para obtener apoyo y guía.
Simbiosis en amistades íntimas: Algunas amistades cercanas pueden experimentar una simbiosis, donde los amigos dependen emocionalmente el uno del otro para su bienestar y apoyo (Emily Ojeda).
Simbiosis Estado – Iglesia.
¿Qué fue el Edicto de Tesalónica?
El Edicto de Tesalónica, también conocido como Cuntos Populos (A todos los pueblos), fue una carta de género epistolar y naturaleza jurídica promulgada el 27 de febrero del año 380 por los emperadores Graciano, Valentiniano II y Teodosio I, mediante la cual se declaró al cristianismo católico como la religión oficial del Imperio romano y sus dominios.
A diferencia de su edicto predecesor, el Edicto de Tesalónica no permitió la libre convivencia entre dos cultos radicalmente opuestos como el paganismo romano y el cristianismo, sino que condenó al primero en favor del segundo, lo que significó una ruptura cultural con los más de mil años de culto y tradiciones a los antiguos dioses de Roma (Luis Miguel Suárez).
La religión en el Imperio Romano en la Edad Media.
Los romanos tuvieron una religión semejante a la de los griegos, caracterizada por ser politeístas y antropomórficos. Sus dioses eran muchos y representaban fenómenos naturales como también actividades humanas. Se les representaban con figuras humanas. Los sacerdotes celebraban el culto a los dioses en nombre de la ciudad. A cada dios se le destinó un templo, con sacerdotes particulares.
Sus principales dioses fueron:
- Júpiter, dios del cielo y de los fenómenos celestes. Era considerado el más poderoso de todos.
- Marte, dios del ejército.
- Juno, dios de las puertas de la ciudad y de las viviendas.
- Juno, diosa protectora de las madres.
- Ceres, diosa de la cosecha.
- Diana, diosa de la naturaleza salvaje y de la caza.
- Minerva, diosa de la inteligencia y la técnica.
- Mercurio, dios del comercio.
- Venus, diosa de la belleza, fecundidad y del amor.
- Vulcano, dios del fuego, los metales y de los herreros.
- Neptuno, dios del mar (mihistoriauniversal.com).
EL Oscurantismo. “Es como se conoce al período comprendido por la Edad Media (476, fecha de la caída del Imperio Romano de occidente y el año 1453 año en que cayó el Imperio Romano de Oriente, aunque su influencia se extendió aunque menguada hasta el siglo XVIII)”. (https://www.laguia2000.com › edad-media).
Durante la Edad Media, la Iglesia tenía una jerarquía establecida:
- El papa: la cabeza de la iglesia
- Cardenales: consejeros del papa; administradores de la iglesia
- Obispos/arzobispos: autoridades eclesiásticas en una catedral o diócesis
- Sacerdotes: autoridades eclesiásticas en una parroquia, aldea o iglesia de una población
- Órdenes monásticas: religiosos en monasterios, supervisados por un abad o abadesa. (Enciclopedia de la iglesia del mundo)
El oscurantismo religioso medieval.
La Inquisición fue una de las instituciones que caracterizaron al oscurantismo religioso.
La caracterización de la Edad Media como una época de oscurantismo religioso, y de las instituciones eclesiásticas de la Edad Moderna como una continuidad de esa época oscura, se sostuvo en una serie de características específicas de la sociedad medieval:
- El dominio del dogma católico y la palabra de la Biblia por sobre el uso de la razón, el pensamiento crítico y la ciencia.
- La restricción del conocimiento a un pequeño grupo de personas, mayormente clérigos, y el mantenimiento de los sectores humildes en la ignorancia. En épocas de relativa expansión de la educación a otros sectores sociales, a fines de la Edad Moderna se denunció el monopolio y control de la instrucción por parte de la Iglesia.
- La censura de publicaciones consideradas contrarias al dogma, lo que atentaba contra cualquier atisbo de libertad de expresión.
- El teocentrismo, que ponía a Dios en el centro de todas las cosas y reducía al individuo a un lugar subordinado o marginal, a diferencia del antropocentrismo propuesto por el humanismo y la Ilustración, que hacía hincapié en el ser humano y su capacidad de decisión.
- La intromisión de la Iglesia católica y sus preceptos religiosos en todos los órdenes de la vida de las personas.
- La difusión, entre los sectores humildes, de ideas conservadoras que legitimaban la autoridad religiosa de la Iglesia y el poder político de la monarquía.
- La legitimación de la división de la sociedad en estamentos (algunos privilegiados y otros perjudicados), considerada como dictaminada por Dios, y el estímulo a la sumisión de los campesinos y otros sectores humildes.
- La institución de la Inquisición, que condenaba todo aquello que consideraba herejía mediante el uso de la denuncia, la tortura y las ejecuciones públicas (https://humanidades.com/oscurantismo/#ixzz8B9M0HLA2).
Es precisamente en el período de la Edad Media que la Iglesia Católica hizo una simbiosis con el imperio romano y luego nació el Estado Confesional hasta nuestros días, que no es otra cosa que la manifestación de la vinculación entre la Iglesia Católica y el Estado cualquiera que éste sea, que se expresa en la aceptación por éste a una determinada confesión religiosa.
“De esta manera cuando el imperio español conquistó y colonizó a América lo primero que hizo la Iglesia Católica fue extender sus fronteras y ella jugó un rol importante en la conquista como brazo moral y cultural de la imposición española sobre los pueblos americanos. El principio de Tierras para la cristiandad o de ganar almas para la iglesia, justificaba el principio de la violencia como un mecanismo de conversión forzosa” (https://humanidades.com/colonizacion-de-america/#ixzz8B9syS8a5).
La Colonización impuesta por El Imperio Español a Venezuela, se tradujo en un yugo político, económico, religioso, social y una férrea esclavitud de indios y de negros. (1527-1845) Trescientos dieciocho años duró este terrible yugo. Y desde la conquista y colonización de Venezuela, se establecieron los cultos de los pueblos Indígenas, los esclavos traídos del África y se instauró la religión católica como la única, absoluta religión oficial, como se evidencia en la primera Constitución de Venezuela en 1811 en su Capítulo 1, Artículo 1. La Religión, Católica, Apostólica, Romana, es también la del Estado y la única y exclusiva de los habitantes de Venezuela. (…) que no permitirá jamás en todo el territorio de la Confederación, ningún otro culto público, ni privado, ni doctrina contraria a la de Jesucristo. Luego en la Constitución de 1864 estableció en su Artículo 13. La libertad religiosa, pero sólo la Religión Católica, Apostólica y Romana, podrá ejercer culto público fuera de los templos. Y fue en la Constitución de 1881 que se les garantizó a los venezolanos la libertad religiosa privada y pública en el Artículo 14 Numeral 12. La Nación garantiza a los venezolanos la libertad religiosa.
Convenio celebrado entre la República de Venezuela y la Santa Sede Apostólica (Concordato) (Pandectas Digital)
Ley Aprobatoria del Convenio celebrado entre la República de Venezuela y la Santa Sede Apostólica, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 27.478 de fecha 30 de junio de 1964.
Ahora bien, hasta este punto hemos hecho referencia a la iglesia Católica y su relación con el Estado, sin embargo recientemente hemos observado con tristeza y asombro el surgimiento de grupos denominados Cristianos Evangélicos que han hecho alianzas con el Estado, como se evidencia de los diferentes artículos y documentos publicados en medios de comunicación, los cuales cito a continuación:
La Simbiosis del Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela (MOCEV) con el gobierno de Nicolás Maduro. Gobierno Nacional y Movimiento Cristiano Evangélico (MOCEV) impulsarán producción agrícola en el país. Alba ciudad 96.3. Dic. 2019.
Consejo de Gobierno Pastoral del Gobierno del Distrito Capital, como un Órgano de asesoría, consulta y apoyo de carácter religioso, cristiano evangélico. En fecha 12 de mayo de 2021, se publicó el Decreto N° 038 en Gaceta Oficial del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, N° 698.
Presidente Maduro se reúne con Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela (MOCEV) y aprueba protección en Sistema Patria. (Ingrid Carvajal, enero 22).
Programas sociales del Gobierno Bolivariano ahora llegarán a las iglesias. (Joel Gutiérrez. Ene. 22).
En el marco del “Día Nacional del Pastor y la Pastora”, el presidente Nicolás Maduro dirigió un encuentro sostenido con el Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela (MOCEV), con el objetivo de abogar por la conciliación y la paz, entre los venezolanos y venezolanas. “Quiero reparar las iglesias, reforzar sus comedores y a reforzar toda la seguridad social a los pastores, las pastoras, a llevar los programas sociales a la iglesia”, orientó.
Nicolás Maduro estrecha sus vínculos con las iglesias evangélicas.
El chavismo lanza el programa Mi Iglesia Bien Equipada para dotar templos cristianos y entrega de bonos de 10 dólares a pastores en busca apoyo. (Flor Antonia Singer. El País de España. Feb. 23)
Maduro fortalece su alianza con el Movimiento Cristiano Evangélico de Venezuela Evangélico en un año político crucial (El Periódico de España / Feb. 23).
El chavismo tiende puentes con iglesias evangélicas en una apuesta por ampliar su base de apoyo. En 2019, el propio Maduro instauró en Venezuela el Día del Pastor y de la Pastora Evangélica. (Salvador Bracho Feb. 23).
En Guacara quedó juramentada la directiva del Movimiento Cristiano Evangélico de Venezuela. (Alcaldía de Guácara Marzo 23). Moisés García, diputado y pastor, informó que, el movimiento cuenta actualmente con un aproximado de 6 mil 500 pastores organizados en 160 municipios del país.
Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela MOCEV Barinas, juramentó sus estructuras municipales y parroquiales. Con la visita del Pastor y Diputado (AN) Moisés García. (Notimax Plus. Mayo 23).
Orlando Anzola
Ministro del Evangelio
anzolaorlando17@gmail.com