Home / Actualidad / 20 % de las organizaciones evangélicas venezolanas están presentes en las redes sociales

20 % de las organizaciones evangélicas venezolanas están presentes en las redes sociales

“Ahora más que nunca, las iglesias y pastores deben capacitarse para que manejen esta área”, subraya el asesor digital Edgar Peroza

Edgar Peroza: “Como iglesia tenemos el desafío de generar contenido de calidad para que pueda haber enganche e interés”

(EG – Verdad y Vida).-

En tiempos del virus chino COVID-19, los templos están cerrados y estos a su vez se han multiplicado en los hogares. La historia es cíclica y esta frase se puede argumentar en esta ocasión, con el desenvolvimiento que tuvo la Iglesia del primer siglo, aunque cambian las circunstancias, porque en la actualidad la iglesia como institución hace vida en las casas, cumpliendo con la normativa sanitaria para romper en Cristo Jesús la cadena de transmisión de dicho virus.
A raíz de esto, la Palabra de Dios navega constantemente en el internet a través de los medios digitales. Pero, ¿cómo está el Evangelio de Cristo en estos canales, por parte de la Iglesia Evangélica venezolana? Para eso Edgar Peroza, mejor conocido en Instagram como @eduministro, nos revela una aproximación de la presencia de las iglesias y organizaciones evangélicas venezolanas en la web, así como el A-B-C que debe poseer un ministerio evangélico, en cuanto a la proyección de las Buenas Nuevas en el mundo digital.
En lo que respecta a nuestra nación, el internet a cada rato sufre «caídas», sumado a esto, tenemos una serie de eventualidades que conllevan a un pésimo servicio por parte de las principales operadoras en el país. Entonces, ¿cómo no desmayar ante esta realidad?, Peroza nos pregunta.
«Si se planifica con tiempo se pueden buscar los medios para anteceder el mensaje que queremos ver expuesto. Conozco de amigos pastores que no pueden grabar un live (en vivo), pero se han hecho creativos en grabar una nota de voz con el sermón tipo podcast y la difunden a su familia-iglesia. Más que límites, es pensar en ideas creativas en medio de las dificultades que tenemos».
«Ahora más que nunca, las iglesias y pastores deben capacitarse en grupos (todos los que conforman una iglesia) para que manejen esta área. Si no saben, estamos para asesorarlos. La experiencia nos dice que una sola persona encargada, puede perder el enfoque rápidamente, generándole cansancio. El trabajo en las redes sociales no es solo publicar un contenido por hacerlo, requiere de estrategia, trabajo en equipo, planificación, herramientas, pasión y enfoque para ganar posicionamiento».
La generación actual está más asociada y familiarizada con la tecnología; sin embargo, hay ministros, ministerios y en general siervos del Reino, que aún no se han sumado a las redes sociales por muchas razones, no obstante, ¿cómo pudieran ser abordados para darle uso bíblico?
Al respecto @eduministro señala que «la era digital llegó para afianzarse. Esta pandemia aceleró el proceso, es una buena oportunidad de llegar a más personas a través de ella. Una manera es presentar nuestro proyecto de ayuda en el manejo de redes sociales a las confraternidades, y desde allí podamos abarcar la mayor parte de pastores del país y tener enlaces estratégicos».
En días de cuarentena y en la búsqueda de perfeccionar a los líderes de las congregaciones locales en el entorno 2.0, Edgar Peroza en compañía de su colega Neptalí González, realizaron un webinar, donde impartieron conocimientos y estrategias a implementar en redes sociales, el cual contó con una asistencia virtual de 30 pastores. Debido a ese acercamiento, indagamos aproximadamente, ¿cuál es el porcentaje de presencia en redes sociales por parte de las organizaciones evangélicas venezolana (iglesias y otros)?
«20 %. Creo que las iglesias y pastores no se habían dado cuenta del impacto que se tiene en estos medios digitales. Aún es un descubrimiento y algo nuevo. También tiene que ver con las generaciones, quizás un pastor de la generación Baby boomers tuvo que migrar por obligación y le cuesta entenderlo, en cambio pastores millennials ya saben un poco más del uso. Por eso tenemos mucho trabajo para seguir educando al respecto».
Entre las redes sociales más usadas en Venezuela resaltan Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Teniendo en cuenta esto, ¿cuál o cuáles redes sociales se deben usar para emplear el Evangelio de Cristo?
«Todas funcionan para públicos diferentes. Pero recomendaría principalmente Facebook e Instagram, y al mismo tiempo asociarlas. No se puede descartar tener un canal en YouTube para transmitir mensajes largos. Otra red social que puede ir asociada a los jóvenes es TikTok. Recordemos, que el enfoque que tengamos hacia estás redes sociales debe ser de redención y estrategia de alcance».
«Cada creyente es un evangelizador digital, es un buen término para definir el contexto. Si cada usuario cristiano de redes sociales, es comprometido y capaz de replicar el mensaje que su iglesia comparte, eso tendrá un efecto de alcance en aquellos que no son cristianos. Por eso, como iglesia tenemos el desafío de generar contenido de calidad para que pueda haber enganche e interés».
Hay perfiles cristianos en redes sociales que son alimentados por un tiempo y luego pasan al olvido, es decir, no hay una constancia en el trabajo digital, perdiéndose así la imagen y la proyección virtual de la Palabra de Dios. Para aquellos que están en redes sociales inconstantemente y, por qué no, a los que hacen vida constante, pero no han tenido el impacto deseado, ¿cuál debe ser el A-B-C a prevalecer en una iglesia digital?
A. Planificar y crear contenido relevante.
B. Definir en qué plataforma estar.
C. Interactuar con tu comunidad y desarrollar un equipo de trabajo para redes sociales.

En términos de programación, punto fundamental para lograr un buen desempeño, ¿cómo debe estar basada la planificación 2.0 de los ministerios evangélicos en momentos pandémicos?
«El enfoque es totalmente digital. Las redes sociales fueron dadas para trabajar bajo intereses en común, es decir, una comunidad que comparte pensamientos en conjunto. Ya la orientación no es tener tantos seguidores, sino fidelizar a los que son parte de tu comunidad digital. La gente accede a las redes sociales por las siguientes razones

  1. Educarse: desean aprender, si no sabes algo Google o YouTube es un buen maestro.
  2. Inspirarse: la gente quiere escuchar un mensaje, una historia que les motive.
  3. Entretenerse: la gente necesita diversión, reírse, las cuentas de entrenamiento son las más buscadas actualmente.

En ese sentido, la creación de contenido debe estar enfocada en estos pilares:

  • Educación: tips, recomendaciones, tutoriales, contenido de valor y útil, cápsulas del sermón.
  • Inspiración: reflexiones, frases, historias.
  • Construcción de comunidad: entretenimiento, regalos, concursos, memes.
  • Promoción: invitaciones al servicio.

«Una iglesia o pastor debe tener claro su mensaje a comunicar y definir sus pilares de contenido para tener éxito», recalca Edgar Peroza.
Actualmente, las transmisiones en vivo que ofrecen muchas plataformas digitales son usadas para transmitir las prédicas, según su punto, ¿cuáles son las características que deben prevalecer en la difusión del Evangelio en YouTube, IGTV y Facebook Live?
«A nivel de contenido, la oración, la música, mensajes bíblicos que sean prácticos y sencillos de entender y que lleven a un desafío. Es importante, que no sea más de una hora, para aprovechar captar la atención. A nivel técnico, buena iluminación, un lugar acorde e invertir en equipos que permitan una mejor calidad de transmisión».
La evaluación que apunta Peroza como asesor digital a la labor que vienen realizando las más reconocidas organizaciones evangélicas en el país, como el Consejo Evangélico de Venezuela (CEV), el Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela (MOCEV), Confraternidades estatales e iglesias de proyección nacional, cuestiona que hay «falta de consistencia, estrategia e impacto visual. Deben rodearse de nuevas generaciones con conocimientos en medios digitales que puedan transmitir la esencia de las mismas. La gente no solo busca información, sino interacción y en ese punto el rol de cada una de estas instituciones es vital. No solo es comunicar sino interactuar».
La gracia y misericordia del Creador es inigualable, esto lo observamos desde el huerto del Edén hasta nuestros días, entonces, ¿cómo está influyendo el Poder de Dios en las redes sociales?
«Su poder está haciendo que la gente responda más rápido a la fe y que los corazones estén más dispuestos. A través de las noticias que se difunden, hemos visto cómo presidentes, autoridades policiales, médicos, artistas y distintas personas reconocen y proclaman a Dios como Soberano. Dios solo demanda obediencia y honra a su nombre, pero parece que el hombre aún no entiende en totalidad el Mensaje. Allí, es donde debemos estar preparados como iglesia y mostrar de ese poder y amor eterno que Él quiere brindarnos a través de una relación profunda y genuina. En estos tiempos de crisis, tenemos dos opciones, vivir aterrados de miedo o responder con fe. Es una buena oportunidad para la Iglesia de Cristo».
‘Oramos por Venezuela’, es un movimiento que nació en el recordado apagón que sufrió por cinco días la nación venezolana en marzo de 2019. Edgar Peroza, como integrante de este equipo que clama e intercede por los destinos de nuestro país en manos del Salvador Jesucristo, le preguntamos, ¿cómo es el papel que está desarrollando este movimiento en las redes sociales?
«Decidimos hacer algo para traer consuelo. Ir a las comunidades con oración a través de cinco motivos específicos y  bajo cánticos conocidos. Esto se pudo hacer en Barquisimeto en 30 comunidades, donde más de 3.000 personas asistieron. Ahora mismo, lo hemos utilizado como estrategia para acercar a los venezolanos a la oración y, por supuesto, a Dios. Contamos con 21 días de difusión de oración que enviamos vía WhatsApp. La oración es un arma poderosa y en este tiempo es un oxígeno para Venezuela que debe usarse con más fuerza y compromiso. Recientemente, en la residencia donde vivo están involucrados con las oraciones por Venezuela y mucha gente que no es cristiana, ha sentido un alivio al acercarse a Dios por medio de la oración. Tenemos una responsabilidad de hacer de la oración una cultura en nuestro país».
Los planes y designios de Dios, cuando son entendidos con madurez espiritual, se les aprecia una connotación conmovedora. Lo que atraviesa el mundo actualmente bajo la pandemia (COVID-19), ha sido objeto de estudio bíblico por hombres de Dios. Ante la pregunta que muchos se hacen, ¿por qué Dios permite esto? Más allá de esta interrogante, luego que pase a través en el tiempo de Dios, ¿cómo visualizas la iglesia digital, más inmersa en ella, o con nuevas estrategias a implementar?
«Sin duda alguna la pandemia pasará, pero la era digital llegó para abrir un nuevo contexto. La era digital ya pasó de ser algo del futuro, ya ellas son el futuro. El tiempo que pasa una persona en un teléfono celular es mucho. Según estadísticas, los adultos invierten un promedio entre cuatro y cinco horas diarias frente a la pantalla de su dispositivo móvil. Además de eso, una persona promedio, lo chequea cada 12 minutos. Es decir, más de 80 veces al día».
«A lo largo de la historia, los cristianos no entendidos, han satanizado las redes sociales. La verdad es que Satanás es una copia y como buen ladrón de estrategias, ha querido desvirtuar lo que Dios ha permitido. Pablo fue estratégico ¡Imagínate cuánto más hubiese hecho el apóstol Pablo si hubiese tenido acceso a Instagram, Facebook, Twitter o YouTube! Por eso, esto debe ser tomado muy en cuenta por cada iglesia y pastor. Si tienen dudas, les dejo algunas razones para que una iglesia tenga presencia digital:

  • Pueden extender su comunicación más allá de los muros de la iglesia, esto puede ser inclusive a nivel internacional.
  • Hacen sentir a las personas más conectadas con la iglesia.
  • Mejora la relación de la iglesia con los miembros que asisten.
  • Las redes sociales pueden ser un punto de unión y conversación entre las personas que asisten a la iglesia.
  • Las personas que siguen a la iglesia en los perfiles de redes sociales se convierten en evangelizadores digitales cuando comparten el contenido que se publica».

ACERCA DE EDGAR PEROZA

Es un ministro que impulsa la Palabra de Dios en redes sociales. Nació en los Teques, estado Miranda, Venezuela.  Actualmente movido por Dios para ejercer vida y ministerio en Barquisimeto, estado Lara.
Hijo de Dios y hombre de fe, con un alto valor a la familia, hijo, esposo y padre. Se define como una familia feliz y bendecida. Evangelista de la iglesia ‘Las Buenas Nuevas Multisede’, donde ha impulsado el ‘Movimiento Oremos por Venezuela’. Columnista de la revista ‘Enfocados’, en el segmento liderazgo y acción. Speaker inspiracional.
Fundador y director de ‘Complemento Agencia Publicitaria’, con más de 10 años de experiencia en publicidad, creador de campañas publicitarias, asesor creativo, consultor digital y especialista en imagen publicitaria. Cantante de hip-hop.
«Hemos comenzado un movimiento para ayudar, asesorar y guiar. Deseamos poder dar a otros los conocimientos técnicos y estratégicos con los que contamos. Es importante saber el uso correcto de las redes sociales para lograr objetivos. Nos sentimos parte de algo histórico a nivel espiritual, si tomamos en serio estos medios, así conquistaremos espacios que aún no hemos ganado. Estamos para servirles, pueden escribir a edgareperozag@gmail.com o al WhatsApp +584127204137, de esa forma coordinamos capacitaciones. Todo lo que es Edgar, lo resumo en servir a Dios y a los demás con los dones y talentos que tiene».

Infografía nos muestra una perspectiva de la situación digital en Venezuela, incluyendo las redes sociales / Cortesía de @yiminshum

About Verdad y Vida

Check Also

‘¿Estás despierta?’, una primera película cristiana con sello venezolano

Sus directores son los venezolanos Danny Young y David Astudillo, quienes se encuentran plasmando en …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *