Home / Internacionales / ¿Crece la Iglesia Evangélica en Argentina?

¿Crece la Iglesia Evangélica en Argentina?

Lo valioso de este tiempo es que organismos gubernamentales como el CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es una institución dependiente del Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, lo dicen y lo refleja la segunda “Encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina”. Algo totalmente impensable mucho tiempo atrás. ¡Sí, la Iglesia Evangélica y personas de fe cristiana crecen en Argentina!
Hace 20 años, se decía que los evangélicos en Argentina a duras penas llegaban a ser el 3 % de la población. No habían encuestas, nadie se preocupaba por medir qué porcentaje insignificante tenían los herejes al catolicismo y su abrumadora presencia en territorio nacional. Pero la historia está mostrando que se caen muchas vendas y el poder de la predicación del Mensaje de la Cruz está promoviendo cambios.
“En 1960 el 90% se declaraba católico, en 2008 el 76,5 %. O sea que perdió el 14,4 % en 48 años. En tanto que 2019 lo hace el 62,9 %. Es decir, que perdió un 13,6 %, pero en apenas 11 años. El espacio que dejaron los católicos fue ocupado parcialmente por los evangélicos, que pasaron de ser el 11,3 % en 2008 al 15,3 % en 2019”, evaluó Sergio Rubín, periodista especializado en Religión del diario Clarín de Buenos Aires, Argentina.
El dato más desafiante para las confesiones religiosas es que los clasificados como «sin religión» (ninguna filiación, ateos y agnósticos) treparon del 11,3 % al 18,9 % entre el 2008 y el 2019. Sobre todo, subieron en la Capital Federal, el gran Buenos Aires y la Patagonia. Y menos en el resto del país. Además, uno de cada cuatro jóvenes entre 18 y 30 años no tiene religión.
Si bien, los evangélicos vienen en claro ascenso, donde el trabajo social es fundamental, existe una tendencia marcada a descreer de todo. Efecto de una lento postmodernismo que va muriendo como murieron en él las ideas generales, el concepto de verdad. Y también se parcializȯ hacia el individualismo, y el resurgimiento de ideologías de la izquierda progresista mezclada con milieniales que cada vez creen menos en nada específico a no ser la “autopercepción o percepción de género (ideología de género que niegan)”, el “ser lo que quieras ser”, la “decontrucción patriarcal”, “la defensa de la mujer del macho violador” y tantas causas que disfrazan para hacerlas a su medida emocional del momento. Lo bueno que la Segunda Encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina por el CONICET, muestra una realidad innegable, el Evangelio se expande.
Las adscripciones religiosas difieren mucho según región, edad, género y nivel educativo: el mayor porcentaje de personas evangélicas se da en la región patagónica y en el noreste argentino, lugares alejados de la gran ciudad y aún abundan creencias tradicionales. Mientras que el mayor porcentaje de las personas sin religión se encuentra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en pleno corazón de Argentina. Donde se desarrolla la vida geopolítica del país, con sus instituciones nacionales que dirimen en cuestiones nacionales. También en el norte argentino fue donde hubo un mayor aumento de evangélicos mientras que en Patagonia y AMBA aumentaron 12,7 y 8,2 puntos respectivamente las personas sin religión. En todas las provincias la proporción de personas católicas bajó más de 10 puntos.
Por otro lado, entre los más jóvenes se da el mayor porcentaje de evangélicos y de personas sin religión, mientras que en las personas mayores predominan los católicos. En cuanto al género, las mujeres tienden a ser más religiosas que los hombres, quienes tienen un mayor porcentaje de personas sin religión.
La Iglesia Evangélica engrosó sus filas con sectores de menos recursos económicos y sociales en general. Es así que aumentó en mayor medida entre las personas con menores estudios mientras que el porcentaje de personas sin religión aumentó mayormente entre las personas con mayores niveles de estudio.
La Argentina continúa siendo un país con creencias mayormente cristianas: el 82,9 % cree en Jesucristo, 81,9 % en Dios y 75,9 % en el Espíritu Santo, aunque las tres creencias bajaron con respecto a 2008. Por otro lado, aumentó la cantidad de personas que creen en la energía (del 64,5% al 76%) y en la astrología (del 25,3 % al 33 %).
Ante la pregunta “¿usted cree en…?”, las respuestas fueron en este sentido: Jesucristo fue mencionado por el 82,5 % de los encuestados (en 2008 había sido 91,8 %) y Dios, por el 81,9 % (en 2008 había tenido 10 puntos más). El tercer lugar lo ocupa “la energía”, mencionada por el 75,9 % de la gente, seguida por el Espíritu Santo (75,9 %) y los Ángeles (66,2 %).
¿Crece la Iglesia Evangélica en Argentina? ¡Sí, crece! Pero también es alarmante ver los porcentajes de descreimiento. Esta encuesta pone sobre la mesa el crecimiento pero también el desafío aún mayor de tratar con personas que no creen en nada. Por lo cual, el desafío mayor es de fe: de confiar y permitir al Espíritu Santo hacer su trabajo, y los creyentes que hagan el suyo. No se trata de convencer intelectualmente, sino de movimiento de un poder sobrenatural que abunda en gracia, misericordia y amor, tres principios cada día mas difíciles de mostrar

Lizzie Sotola
Periodista argentina de fe cristiana evangélica.

About Verdad y Vida

Check Also

Gobierno de Reino Unido investigará material de educación sexual ‘inapropiado’

El primer ministro, Rishi Sunak, acepta la propuesta de revisión de materiales solicitada por una …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *