Home / Entrevistas / Manuel López recibe premio “Personalidad del Año”

Manuel López recibe premio “Personalidad del Año”

(Verdad y Vida – REDACCIÓN).-

La Alianza de Escritores y Comunicadores Evangélicos otorgó el Premio Personalidad del Año en su quinta edición este 2013, al periodista, profesor y fotógrafo Manuel López. El premio fue entregado durante el encuentro que ADECE celebrado del 26 al 28 de abril en Madrid.
Manuel López es reconocido en el ámbito español e internacional por su labor como fotoperiodista, siendo considerado uno de los referentes de la imagen fotográfica de prensa en España durante los últimos cuarenta años.
En su amplio currículum destacan sus estudios de Fotoperiodismo en la Bikla-Schule de Colonia (Alemania) lo que le abrió puertas para el trabajo en varias redacciones españolas (Gaceta ilustrada, Cuadernos para el diálogo, El periódico, Tiempo, entre otras). Fue fundador y director de la revista de fotoperiodismo ‘Foto’, una publicación gráfica de referencia que se editó mensualmente desde 1982 hasta el año 2009.
Además ha colaborado con medios evangélicos como Juventud, Fe y Acción; Restauración; Alternativa 2000; El Eco Bautista; Consejo Evangélico de Madrid (Madrid Protestante, NotiCEM); Protestante Digital; ALC Noticias, Lupa Protestante; Puertas Abiertas; Federación Bautista Europea; Alianza Bautista Mundial; Conferencia de Iglesias Europeas, y el Consejo Mundial de Iglesias.
A propósito de este galardón recibido, Verdad y Vida en entrevista exclusiva, pudo conversar con el comunicador y conocer su opinión al respecto; donde el escritor hace mención de temas actuales de interés general como el uso de las redes sociales, el reconocimiento y aprecio a los medios de comunicación como ministerio y escribir poniéndose «en los zapatos del otro» para proclamar la Palabra de Dios.
¿Qué puede decirnos al respecto, qué representa este galardón para un cristiano?
– Bueno, para alguien como es mi caso, que voy camino de los cincuenta años de profesión en este oficio en la prensa secular sin haber dejado nunca de colaborar en paralelo con la prensa evangélica, la verdad es que este premio de la Alianza de Escritores y Comunicadores Evangélicos ADECE, y nada menos que como ‘Personalidad del Año’, ha sido una gratísima sorpresa, pues estoy más acostumbrado a formar parte de jurados que a ser candidato a premio alguno.
Doy muchas gracias a Dios, que me ha dado fuerzas y coraje para mantener a través de los años un compromiso ético en este oficio de juntar palabras para contar cosas con objetividad cuando estoy informando, del mismo modo que para transmitir opiniones y sentimientos como tales cuando estoy opinando. Y más satisfecho estoy todavía de poder haber venido compartiendo mi experiencia en el oficio con algunos miles de alumnos y oyentes en los cursos, talleres y conferencias que he impartido.
López, en su papel de maestro, ha creado la técnica del ‘lápiz bicolor’, la cual consiste en subrayar en azul «lo que son datos objetivos y de rojo lo que es opinión. Se empieza con textos ajenos pero lo suyo es pasar los textos propios por el tamiz del lápiz bicolor, la bendita, tan súper necesaria y tan poco habitual autocrítica», explica.
Es inminente conocer la opinión de un hombre con una gran trayectoria en medio de comunicación, por lo tanto, en cuanto a la enseñanza que pudiera compartir con los venezolanos que tengan el llamado al ministerio comunicacional, Manuel López afirmó que más que enseñar, quisiera «experimentar conjuntamente con ellos el proceso de la comunicación que encara el comunicador: estar, ver, escuchar, leer, compartir, pensar… y contarlo. Resumiendo: aprender».
Confiesa López que «el hecho de que se me haya preguntado por ‘ministerio comunicacional’ y no como una colaboración, un servicio, una ayuda, dice mucho sobre la estima que la comunicación, y los comunicadores profesionales, están mereciendo en el mundo evangélico en las Américas. Aquí en la Vieja Europa la comunicación religiosa sigue estando en manos de los despachos eclesiásticos».
¿Cuál sería su recomendación para la proclamación de la Palabra de Dios a través de los medios de comunicación?
– No tengo otra receta que otro de mis teoremas pedestres: ponerse «en los zapatos del otro». Quiero decir con esto que hemos de pensar en el receptor de la información. Hay que respetarle. No tratarle como a un ignorante, un descreído, mala gente o ignorante. Los medios tienen la inconmensurable ventaja frente al púlpito de que han dejado de ser unidireccionales, esto es, el receptor de la información puede opinar, lo que a su vez obliga al informador a someterse al diálogo, lo que a su vez puede -y debe- llevarle a reconfirmar las fuentes de que dispone y recurrir a más, a cuestionar sus registros, a replantear sus posicionamientos, a repensar su trabajo con cada artículo.
La fórmula es bien sencilla: tomar cumplida nota de cómo actuaba Jesús de Nazaret… e imitarle. Lo primero que hacía allí donde iba era interesarse por la gente.
Como parte de sus labores actuales está un Curso de comunicación con el Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), el segundo curso de mi trilogía «Fotografía creativa» con Vía formación y un libro sobre la historia de Periodismo evangélico en España para el Consejo Evangélico de Madrid (CEM).
«Pero mi tarea principal ahora mismo es seguir implementando el espacio Religiones/Ciudadanía que creé y vengo editando en Periodistas en Español. Es el primer espacio interreligioso en la prensa secular en España abierto a todos, también a las sensibilidades laicas y agnósticas», informó.
Con respecto al panorama del cristianismo en España, López comenta que observa al mundo evangélico «en construcción, en un proceso de hacerse visible a la sociedad, un replanteamiento de fuerzas. Han crecido mucho los grupos pentecostales y carismáticos, frente al crecimiento meramente testimonial, cuando no estancamiento de los grupos históricos. Después de dos intentos de Reforma Protestante en España, necesitamos una tercera reforma en un nuevo contexto institucional en el que el Estado sea realmente aconfesional y laico, del mismo modo que la sociedad de hecho lo es».
Lo ideal para él es que la Iglesia Protestante española esté unida, no seccionada en carismática e histórica. «Pienso en la sociedad, en lo que el pueblo espera de nosotros, más allá de los intereses particulares de los despachos eclesiásticos», agregó.
Pero en cuanto al cristianismo a escala global, manifestó que «son tiempos duros para el cristianismo. Hay una derechización tremenda de los entornos de la teología de la prosperidad. A los cristianos nos identifica la sociedad por estar ‘contra esto y aquello’».
Mientras tanto, en la sociedad y fuera de los despachos eclesiásticos, «el drama y la tragedia continúan: la persecución y el martirio de cristianos en países con gobiernos depredadores de los derechos humanos», dijo el periodista.
Manuel López, exhorta a las iglesias a «educar en el manejo de las redes sociales. Centenares de miles de creyentes evangélicos las utilizan para lanzar mensajes espirituales, repetidos hasta la saciedad. A toda esta buena gente hay que enseñarla a usar las redes como las usaría Jesús de Nazaret: para hablar del Reino de Dios mostrando ejemplos de la vida normal, de las personas, del ‘mundo’».
«He ahí del gran desafío de la prensa evangélica. Liderar el cambio. Nada más, pero tampoco nada menos», concluye.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

About redaccion

Check Also

Para Hilda Mendoza la violencia “es una consecuencia de las realidades estructurales que han favorecido el empobrecimiento acelerado de la población”

Desde 2019 hasta 2021 fueron asesinados 4.265 niños, adolescentes y jóvenes en el país, que …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *