Home / Venezuela / Una mirada al éxodo venezolano

Una mirada al éxodo venezolano

(Edgar Rojas – Verdad y Vida).-

Con un emotivo video que retrata la diáspora venezolana, el Banco Mundial inicio el foro en línea «Más allá de las fronteras: una mirada al éxodo venezolano», realizado el 12 de abril desde su sede principal, el cual contó con la participación de Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda de Colombia, Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Maryam Monsef, ministra de Desarrollo Internacional y ministra para la Mujer y la Igualdad de Género de Canadá, Eduardo Stein, representante especial de las Naciones Unidas para los refugiados y los migrantes venezolanos en la región, Axel van Trotsenburg, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe y Claudia Palacios, periodista moderadora del conversatorio.
La emigración sin precedentes de Venezuela es el desplazamiento de personas vulnerables más numeroso y más rápido del mundo, después de la crisis siria. Según la Organización Internacional para las Migraciones, se calcula que hasta abril de 2019 han abandonado Venezuela 3,7 millones de personas, que ahora residen en países vecinos, como Colombia, Ecuador, Perú, Chile y otros países de la región. Cada día, miles de personas más cruzan la frontera, a veces caminando durante semanas, para escapar del grave deterioro económico y social que ha desencadenado una crisis humanitaria en el país. Este éxodo masivo es el segundo desplazamiento de personas más grande del mundo y no tiene precedentes en la historia reciente de América Latina y el Caribe.
Los panelistas desarrollaron tanto las consecuencias como las oportunidades que se podrían abrir para los migrantes y para los países y las comunidades de acogida. Analizaron también de qué manera la región puede manejar este éxodo masivo y movilizar apoyo internacional para complementar los esfuerzos que están realizando los países.
«Para aprovechar la migración hay que darles acceso a salud, educación, becas y estatus legal a los migrantes», dijo Maryam Monsef, al tiempo que comentó que llegó a Canadá como refugiada.
Eduardo Stein, delegado de ONU destacó que: «La crisis de migrantes de Venezuela no se soluciona al día siguiente de que se solucione la situación política, esto puede tomar años».
Richard Martínez puntualizó que «el reto es muy grande para nuestra región. La responsabilidad de la comunidad internacional es garantizar la protección de la población migratoria, pero principalmente debe atacar las raíces del problema para que esto no continúe».
Finalmente, Claudia Palacios agradeció la invitación que le realizó el Banco Mundial para moderar el panel expresando que «al final, un llamado al sector privado para que aproveche el talento de los migrantes, y a la sociedad para que comprenda que la xenofobia solo agrava el problema».◄

About redaccion

Check Also

Precandidato de la oposición Freddy Superlano se opone al matrimonio igualitario en Venezuela

Sin embargo, apoya el aborto en algunas circunstancias, lo que indica que es profamilia tradicional, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *