Home / Opinion / Tres razones por las que las iglesias deben relacionarse con los medios de comunicación

Tres razones por las que las iglesias deben relacionarse con los medios de comunicación

 (Pulso Cristiano – BUENOS AIRES).-

¿Por qué los medios de comunicación no publican información sobre las iglesias evangélicas ni las consultan sobre hechos relevantes? Porque las iglesias no comunican. ¿Y por qué no comunican? Porque no les parece importante. ¿Y por qué se piensa que no es importante comunicar? Porque hay otras prioridades: evangelizar, discipular, los niños, los jóvenes, los viejos, la unidad, la teología, el templo, los pobres.
Es extraño, porque la Biblia es el relato de un Dios comunicándose con la humanidad. “Los cielos cuentan la gloria de Dios”, declaró David, el poeta; el médico Lucas decidió “después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen” escribírselas “por orden” al “excelentísimo Teófilo”. El autor de Hebreos asegura que Dios ha “hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo”.
La primera razón por la que las iglesias deben abrirse a los medios -amplificadores profesionales de lo que ocurre en la sociedad- es que la esencia de Dios es la comunicación. ¡Si amamos a Dios, imitémoslo! Que los medios atiendan a las iglesias no es tanto una cuestión de recursos o de técnicas, sino de vocación, de anhelo profundo por comunicar.
Un periodista le preguntó a un predicador y evangelista argentino su opinión sobre el Papa Francisco, diez días después de su elección como sucesor de Benedicto XVI, y su respuesta fue: “No tengo opinión”. La segunda razón por la cual comunicar es que la información aleja los fantasmas y abre las puertas a una relación fructífera. “¿Quién banca al predicador fulano? Ustedes no creen en la virgen, ¿no? ¿A ustedes no los dejan…?”, son comentarios que hacen los periodistas, por no hablar de la confusión con los “brasileros” y los “televangelistas”.
Muchos comunicadores reducen el evangelio a la liturgia de los cultos, una visión distorsionada que transmiten al público. Cierta pereza profesional y la falta de visión de las iglesias arman un combo fatídico. La tercera razón por la cual se debe concebir la comunicación como una política vital es que aquellas organizaciones e iglesias que se abran a los medios tendrán los canales aceitados para dar a conocer sus acciones en el momento oportuno y enfrentar las crisis que tomen estado público.
Nuestro objetivo último como iglesia no es que diarios, radios, la televisión y medios digitales escriban, digan o muestren cosas favorables sobre nuestra organización. En todo caso, ese artículo, imagen o comentario si los hubiera deben ser el reflejo de una relación basada en la estima que nos hemos ganado ante la comunidad en general y los medios en particular.

About redaccion

Check Also

En Cristo todo es posible, Ramón Tovar

¿Hay algo en nuestras vidas contra alguien que aún no hemos perdonado? Ruéguele al Señor …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *