Home / Destacadas / Javier Bolaños: “ser un comunicador cristiano más que un trabajo, es un llamado”

Javier Bolaños: “ser un comunicador cristiano más que un trabajo, es un llamado”

“Trabajar en un medio cristiano te hace ejercitar mucho la fe, creer que Dios va a proveer para continuar con la labor”

(Verdad y Vida).-

El comunicador social costarricense, Javier Bolaños tiene una larga trayectoria ejerciendo su profesión y especialmente usando sus talentos para servir a Dios desde las plataformas comunicacionales donde lo ha posicionado. En una entrevista exclusiva para Verdad y Vida, Bolaños habló un poco de su carrera y dio sus recomendaciones para demás periodistas y medios de comunicación cristianos.

¿Qué puedes decirnos de tu trayectoria como periodista trabajando en medios de comunicación cristianos?
– Tengo un poco más de 20 años de carrera profesional en el periodismo, enfocado principalmente en los medios de comunicación cristianos, aunque he trabajado también en un par de medios a nivel secular. En medios cristianos, en mis inicios de carrera trabajé en una revista que se llamaba “A toda vela” como redactor, en Costa Rica. Luego pasé a trabajar en una emisora llamada “Sendas FM”, allí fui director de programación y también dirigí un noticiero de nombre “Síntesis”. Por un año trabajé en una emisora y canal de televisión secular, para luego ingresar en la cadena Christian Broadcasting Network (CBN) de Estados Unidos, como parte del departamento de noticias CBN News y específicamente como productor del noticiero Mundo Cristiano donde estuve durante 10 años. Más recientemente, cumplo funciones como encargado para Latinoamérica del portal Evangélico Digital y también como productor regional para América Latina de la Alianza Global de Noticias (Global News Alliance).
“Siempre he dicho que ser un comunicador o un periodista cristiano es más que un trabajo, es un llamado. Desde que estaba en la universidad, sentí de parte de Dios que Él me estaba capacitando para servirle en las comunicaciones. Eso me ha ayudado a enfrentar los retos”, aseguró Bolaños.
De acuerdo a su experiencia, uno de los principales retos es “la falta de recursos, es muy difícil conseguir recursos para financiar medios cristianos y lo he vivido en todos ellos. Está también el dilema que enfrentan los directores o líderes del medio de si debe ser financiado con ofrendas únicamente o con publicidad o una mezcla de ambos. Todavía es algo que los líderes de los medios cuestionan” aseguró.
“Trabajar en un medio cristiano te hace ejercitar mucho la fe, creer que Dios va a proveer para continuar con la labor”, dijo y explicó que otro de los retos es el tema del profesionalismo. “Los medios de comunicación cristianos, por la misma falta de recursos, muchas veces carecen de la excelencia, calidad y profesionalismo que debería tener y más si se trata de un medio que le sirve al Rey de reyes y Señor de señores”, explicó. Agregó que tal vez “los medios no son tan prioritarios para la iglesia y se envía a trabajar a personas que son empíricas, que no tienen los estudios profesionales y en ocasiones con mentalidad mediocre de que como es para el Señor pues, que salga como salga. No debe ser así, al contrario si es para el Señor debe ser mucho mejor, en excelencia”, estableció Bolaños.

Has asistido a través de los años a conferencias, convenciones y eventos como Coicom, Expolit, entre otros, ¿qué mejorarías o qué mantendrías en cuanto a la parte comunicacional se refiere?
– Creo que conferencias como Coicom y Expolit me parece que están cumpliendo un ciclo. Algo positivo en Expolit han logrado reinventarse o por lo menos innovar al incluir cosas novedosas como la Expocine y feria para los niños. Los Premios Águila han sido un gran logro porque ha permitido que los medios de comunicación y comunicadores se motiven, pero pienso que debe reinventarse yo creo que ya las nuevas tecnologías permiten capacitarnos incluso a distancia. Y la tecnología también ha venido a crear una competencia o ha hecho que el ir a un congreso no sea tan atractivo, aparte de que para ir a un congreso hay que invertir una buena cantidad de dinero en pasajes, hospedaje y comida por unos días. Una organización que me parece lo está haciendo muy bien es Comunicadores USA, ellos hacen una cumbre de un solo día, pero también ofrecen capacitaciones online. Hay otra parte de los congresos muy linda que es el poder compartir cara a cara, que eso nunca lo va a dar la tecnología, con otros colegas, hermano, amigos que vas haciendo a lo largo de los años.

¿Cómo percibes las comunicaciones en América Latina, qué mejorarías o cambiarías?
– En cuanto a las comunicaciones en general, creo que en cuanto al periodismo va por el tema de la credibilidad y lo que se conoce como el postmodernismo que incluye las noticias falsas o las ‘fake news’. Ahora cualquier persona es comunicador, antes no todos podían serlo, era un orgullo, era un privilegio único para periodistas y autores de libros publicar en un periódico o revista. Ahora no, cualquiera puede publicar en una red social y eso ha desmeritado un poco las comunicaciones y la carrera de comunicador y periodista en América Latina. También ha afectado mucho a los medios porque la tecnología ha permitido falsificar una noticia y hasta modificar un par de cosas que te hagan parecer un medio grande. Es un gran reto que tienen las comunicaciones y los comunicadores hoy en día, el combatir las noticias falsas y el volver a ganarnos la credibilidad de la audiencia.
“Como comunicadores cristianos debemos estar comprometidos con la verdad y hablo de la verdad y la Verdad (Jesucristo), con el Señor es nuestro compromiso, a él es a quien debemos mostrar y hacer famoso, de Él es de quien debemos hablar en cada uno de nuestros reportes y para eso debemos siempre hablar la verdad de las cosas, no mintiendo, no manipulando, confirmando bien las fuentes, no replicando mentiras de otros medios”, agregó el periodista.

¿Cuál crees que es la mayor dificultad a enfrentar como periodista internacional?
– Creo que evidentemente el mayor reto son las distancias, cuando tratas de cubrir toda una región como América Latina, todo un continente como América y también el mundo entero, pues no vas a poder estar en todos los lugares al mismo tiempo. También volvemos al tema de los recursos, no todos los medios tienen los recursos para estar enviándote a todos los países constantemente. También es interesante el tema del idioma, en América Latina tenemos otro idioma en Brasil, debemos manejarlo un poco, igualmente el inglés e incluso el mismo español, ya que tenemos palabras que no necesariamente significan lo mismo en todos los países.

Hacer periodismo como cristianos es algo poco comprendido por muchos, inclusive por colegas periodistas, ¿qué pudieras decir al respecto y cómo se puede ayudar a otros a entender lo que realmente es?
– Estoy totalmente de acuerdo, es muy poco comprendido. Ser un periodista cristiano es una vocación a servir, es una vocación a servirle a Dios a su Iglesia, trabajamos para hacer famoso el Nombre de Jesucristo, estamos cumpliendo la Gran Comisión, es algo que también no siempre es comprendido por los mismos líderes cristianos, pero estamos cumpliendo la Gran Comisión a través de las noticias y las informaciones que publicamos. Siempre hemos hablado de las noticias como un instrumento pre-evangelizador porque estas pueden llegar a donde un pastor no llega o a donde una predica no llega. Cuando alguien está en el mundo y está hasta la coronilla en sus pecados, no es fácil escuchar una prédica porque hay un choque de espíritus pero sí es fácil ver o leer noticias, porque las noticias son una necesidad intrínseca del ser humano y es allí cuando las noticias cristianas cumplen un papel importantísimo, llegan a donde no llegan otros mensajes cristianos.

En un mundo tan tecnológico y digital, crees que los medios impresos han perdido fuerza? ¿Por qué?
– Bueno creo que sí, lamentablemente. No lo digo yo, lo dicen las encuestas y estadísticas. La gente cada vez más la gente se entera de las noticias a través de un teléfono celular y las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, esos son los medios de comunicación actuales.

En la actualidad, muchas personas indirectamente ejercen el rol de periodistas, todo el que tiene un teléfono inteligente que se encuentra en un lugar donde algo haya ocurrido, lo documenta e inmediatamente lo comparte en las redes sociales, ¿consideras eso como desfavorable para el gremio o ves alguna ventaja en ello?
– Es tanto desfavorable como sí hay alguna ventaja. Es desfavorable porque cualquier persona puede publicar lo que sea sin tener necesariamente el criterio o rigor que puede tener un profesional de las noticias y eso da paso a las falsedades o malas impresiones. Ahora, la ventaja es que los medios de comunicación pueden aprovechar eso para crear una red de periodistas ciudadanos y muchos lo hacen, que estos periodistas puedan enviar a la Redacción sus reportajes e informaciones y el medio pueda procesar las informaciones. Esto puede solventar un poco el hecho de que un solo periodista no pueda estar en todas partes al mismo tiempo.◄

About redaccion

Check Also

Miklos Lukacs en Perú: “Se requiere educación para contrarrestar la agenda globalista”

Así lo manifestó el reconocido escritor y también estudioso del transhumanismo, quien ofreció en Lima …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *