Home / Especial / La Reforma y la mujer

La Reforma y la mujer

Los reformadores elevaron notablemente el estatus social de la mujer, procurando que asumieran una importante influencia, tanto en la vida conyugal como el gobierno de la familia. Los escritos de Lutero revelarían la necesidad de que todas esas mujeres que en contra de su voluntad estaban recluidas en conventos como monjas, porque otros acordaron esto, o bien porque no tenían otra opción, podían romper esos votos. Muchas mujeres escaparían de los conventos y acudirían a los reformadores para ser orientadas y apoyadas. Una de ellas sería la futura esposa de Lutero, Katherina Von Bora, con quien contraería matrimonio en junio de 1525.
Con la llegada de la Reforma se opera un gran cambio en relación con las mujeres. Se rechaza el celibato, se asume una visión positiva del matrimonio y se empieza a liberar a las mujeres de la denigración y la misoginia (la aversión a las mujeres o la falta de confianza en ellas). Lutero valora a la mujer por ser creada por Dios y salvada por Cristo. Con esto, se abre el camino para que la mujer acepte y afirme el papel que Dios le marcó desde la creación.
1. En el ámbito social, se estableció el derecho de la mujer a elegir pareja basado en un amor recíproco, y no por la imposición de los padres respecto a quien debería ser la esposa. Se realizó un cambio profundo en las relaciones hombre-mujer.
2. Se reconoció a la mujer como sujeto y destinataria de la salvación en Cristo, principio que se le había negado en la iglesia romana por considerarla la primera en pecar y ser la incitadora al pecado del hombre. Como consecuencia del principio del sacerdocio de todos los creyentes, se enfatizó el rol de los padres y madres en la formación de los hijos en la fe mediante las Escrituras. Padre y madre, pero especialmente la madre, estaban a cargo de inculcar la piedad o devoción familiar, las mujeres, ejercieron así una influencia predominante sobre los hijos en la transmisión de la fe y la formación del carácter.
3. La Reforma coincidió con el auge de la Santa Inquisición, institución de muy triste memoria especialmente en las vidas de las mujeres disidentes de la fe oficial. La Santa Inquisición fue la encargada de perseguir, torturar y matar a mujeres y hombres considerados traidores a la “santa madre Iglesia”. Lutero y sus seguidores y seguidoras fueron perseguidos por la Inquisición.
4. Argula von Grumbach, en 1523, fue la primera mujer que defendió las tesis de Lutero ante los inquisidores. Escribió al cuerpo académico de la Universidad de Ingoldstadt para defender a un joven de 18 años llamado Alsacius Seehofer, arrestado por su fe luterana.
5. Hubo muchas mujeres intelectuales, literatas, comerciantes y campesinas que abrazaron la Reforma. Algunas de ellas son: Katharina Von Bora (1499-1550, ex monja y esposa de Lutero); Ursula de Munstenberg (1491-1534), una monja de clausura que huyó, junto con otras compañeras, del convento de Freiberg y rechazó la vida religiosa de las mujeres; Isabel de Brandeburgo (1485-1545), aceptó el luteranismo luego de 25 años de matrimonio católico que tuvo que huir de su hogar por las amenazas de sus esposo a encarcelarla si no dejaba la “herejía”; Isabel de Brunswich (1510-1558), se hizo protestante en 1538 después de haber escuchado la predicación de un pastor llamado Corvino (Antonio Rabner), se convirtió en predicadora junto a su esposo, y logró la conversión de toda su región; escribió un tratado sobre el matrimonio dedicado a su hija Ana María con motivo de su casamiento con el príncipe luterano Alberto de Prusia.
6. Las mujeres anabaptistas fueron muy especiales. Fueron catalogadas como herejes, y perseguidas, acusadas de radicalismo religioso y social. Cabe recordar a Isabel Dirks, una holandesa que fue considerada como maestra de los herejes por tener una copia de los evangelios en latín. Murió el 27 de marzo de 1549, luego de ser torturada durante más de tres meses; fue atada, encerrada en un costal y ahogada en un río. La sentencia intentaba remedar el nuevo bautismo que proponían los anabaptistas.
7. Una de las mujeres más representativas en la Reforma francesa fue Margarita de Navarra (1555-1572). Escribió y publicó poesías y se caracterizó por su carácter abierto, por su cultura y por su humanismo. Asumió la reforma calvinista, convirtiéndola en blanco de la Inquisición, la monarquía española y los católicos franceses.
Murió envenenada durante la matanza de tres mil hugonotes en Francia, la Noche de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572.
8. Deben mencionarse también a las mujeres protestantes que lucharon por la abolición de la esclavitud, que manifestaron una conciencia clara de que la situación de los esclavos y la suya propia no era demasiado diferente en lo que respecta a los derechos humanos.
Recogemos los aportes de la Dra. Joana Ortega Raya, directora de Lupa Protestante, Licenciada en Teología (Seteca), en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universitat de Barcelona), Doctora en Filosofía (Universitat de Barcelona) y Master Duoda en Diferencia Sexual (Universitat de Barcelona). Durante muchos años ejerció como profesora de Filosofía, Biblia y Griego en una institución teológica protestante de Cataluña. Es miembro de la Església Evangélica de Catalunya-Iglesia Evangélica Española (metodista y presbiteriana). Su artículo La Reforma Protestante: ¿Qué pasó con las mujeres? Disponible en https://elteologillo.com/2015/03/08/la-reforma-protestante-que-paso-con-las-mujeres/
Tomado de la Biblia edición especial, 500 años de la Reforma, Sociedades Bíblicas Unidas©

About redaccion

Check Also

Las fuentes de traducción en lengua original utilizadas por Casiodoro de Reina

LAS FUENTES DE TRADUCCIÓN EN LENGUA ORIGINAL UTILIZADAS POR CASIODORO DE REINA PARA EL ANTIGUO …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *