Home / Entrevistas / “Ponte en los zapatos de los demás antes de juzgar a primera vista”

“Ponte en los zapatos de los demás antes de juzgar a primera vista”

(Verdad y Vida).-

Siempre la vemos correteando apurada en su nada fácil labor de dirigir la feria exposición de la industria cristiana hispana más grande del mundo: Expolit; y es que hablar de Expolit es necesariamente hablar de su directora desde su creación hace 27 años, Marie Griffin; originaria de Nueva York, pero de ascendencia colombiana, además de conferencista internacional, presentadora de televisión y productora del programa internacional «Verdades que cambian vidas»; además de formar parte de la junta de varias organizaciones sin fines de lucro, como la Asociación de Editoriales Evangélicas (mejor conocida como SEPA) y Comunicadores USA.
Hoy Marie nos muestra una nueva faceta en su vida, la de escritora, con el reciente lanzamiento por parte de Editorial Unilit de su libro “Ponte en mis zapatos”, que viene a complementar su rol de directora de la revista Enfoque durante dieciocho años y colaboradora de varias publicaciones. Aprovechamos la oportunidad de tan importante suceso en su vida profesional para conversar con ella de manera exclusiva para Verdad y Vida.

“Ponte en mis zapatos”, un sugestivo título ¿cuál es el tema central de este libro?

  • Este tema surge un día que estaba limpiando mi closet y me di cuenta de que tenía casi 600 pares de zapatos. Estaba acumulado zapatos por años de una manera enfermiza. Así que decidí empezar a regalar zapatos. Descubrí que estaba guardando zapatos de alguna manera habían sido testigos de experiencias en mi vida. Todavía tenía guardadas las sandalias que usaba cuando estaba embarazada y ya mi hija tiene 19 años, zapatos con que fui a la alguna cita amorosa, aun algunos que usé en un evento especial, aun los que usé cuando me divorcié. Recordé momentos muy tristes que todavía me estaban atando.
    Cada capítulo está relacionado a una historia de mi vida y una analogía de algún par de zapatos. El libro cuenta mis historias más íntimas y profundas. Invito al lector a que se ponga en mis zapatos y en los zapatos de los demás antes de juzgar a primera vista. Nadie sabe los caminos que privados y dolorosos que muchas mujeres hemos caminado en silencio. La gente siempre vio a Marie «la fuerte», «la directora de Expolit»; pero aquí hablo de la Marie mamá, mujer, la que ha perdido bebés, que se ha enfrentado a la tentación, que se ha visto sola y deprimida.
    Sin embargo, al final podemos salir de todos esos terrenos si estamos bien equipadas de la mano de Dios.

¿Va dirigido solo a las mujeres?

  • Como dice el autor del prólogo, el Dr. Luis Ángel Díaz-Pabón, «es un libro para mujeres que todo hombre debe leer».

Háblanos un poco de qué te motivó a escribir el libro.

  • Me había resistido a escribir un libro, pero siempre cuando compartía con mujeres me lo pedían. Hasta que le dije a Dios, en un vuelo de California a Miami: «Si Tú quieres que escriba debes ser muy claro. Ja, ja, ja». Y en una reunión Dios me sorprendió cuando el presidente de Unilit, Timothy Ecklebarger me pidió un libro solo dos semanas después de esa oración.

Por años has sido una mujer vinculada a la industria editorial y directora general del exitoso evento Expolit. ¿Cómo te sientes ahora como autora? ¿Cómo te imaginas sentada en Expolit firmando ejemplares de «Ponte en mis zapatos»?

  • Me hace latir el corazón. Sobre todo, porque tomo muy en serio el impacto que un libro tiene en la vida de una persona.

¿Este libro va acompañado de una gira promocional y de conferencias?

  • Sí, ya comenzamos y continuaremos durante este año.

¿Tienes planificado viajar fuera de los Estados Unidos para promocionarlo? ¿A cuáles naciones?

  • Comenzamos en Orlando y Puerto Rico. Próximamente estaré en Honduras, Costa Rica y Colombia.

Ahora una pregunta en otro tenor. Cuando eras pequeña estuviste viviendo un tiempo en Venezuela. ¿Cuál es tu impresión de la actual crisis? Sobre todo, porque como directora de Expolit has podido ver la creciente ausencia de los libreros y distribuidores venezolanos.

  • Mi corazón sangra de solo pensar lo que mi amada Venezuela está viviendo. Yo viví esos tiempos de gloria… donde era llamada «la París de Latinoamérica». Pero confío en Dios que su gloria venidera será mayor que la pasada. El año pasado en Expolit hicimos un momento venezolano y queremos continuar creando conciencia de lo que está pasando y que nuestros hermanos venezolanos sepan que tienen familia en todo el mundo.

¿Habrá nuevos libros en lo sucesivo?

  • Eso parece.

¿Algún otro comentario que consideres importante?

  • En el último capítulo invito a todas las personas a que se pongan en los zapatos de los demás antes de juzgar, así como Jesús se puso los nuestros y los llevó a la cruz. Esto nos hace más misericordiosos, más humanos y, así, más como Jesús.

“UNA EXPERIENCIA LIBERADORA…”

Sobre su experiencia escribiendo el libro, Marie comenta: «La experiencia de escribir mis historias fue liberadora y muy reveladora… Me obligó a revivir momentos buenos y malos. Después de secarme unas cuantas lágrimas, solo sentí gratitud. Pude ponerme en los zapatos de tantas mujeres que hoy quiero bendecir a través de mis vivencias, para que sepan que en cada terreno, por árido o movedizo que sea, como Dios estuvo conmigo, estará con ellas».

Los capítulos que componen el libro «Ponte en mis zapatos» dicen mucho de su contenido:
• Zapatos para la jornada: El comienzo.
• Zapatos para la nieve: La cuna vacía.
• Botas de combate: La crianza de una hija de voluntad firme.
• El par que me hace falta: La cruel soledad.
• Un hueco en la suela: El par falso o disfrazado.
• Los zapatos me quedan grandes: La superación del temor en la vida profesional.
• El par detrás de la vitrina: La atractiva tentación.
• Zapatos de princesa: Mi nueva ilusión.
• Muchos zapatos, pocos amigos: La oportuna amistad.
• Zapatos todoterrenos: Empatía y resiliencia.

Marie Griffin, ha recibido múltiples premios internacionales, incluyendo el reconocimiento especial del Congreso de Estados Unidos debido a su contribución a la comunidad. Le deseamos muchos éxitos y bendiciones en esta nueva faceta.◄

About redaccion

Check Also

Para Hilda Mendoza la violencia “es una consecuencia de las realidades estructurales que han favorecido el empobrecimiento acelerado de la población”

Desde 2019 hasta 2021 fueron asesinados 4.265 niños, adolescentes y jóvenes en el país, que …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *