Home / Suplemento Aniversario / “Un ateo o católico romano debería sentir orgullo por esta obra maestra”

“Un ateo o católico romano debería sentir orgullo por esta obra maestra”

“Es cuestión de principios y de veracidad. Como cristianos deberíamos ser los primeros en manifestar nuestro interés en una aproximación a la realidad”

“La Biblia del Oso es la primera traducción completa al castellano a partir del griego y hebreo. Hasta entonces estamos hablando del año 1569, no había sido posible para el pueblo acceder a la Biblia. Casiodoro de Reina es el fraile protestante que se encargó de la traducción. Huyó de España con un grupo y se estableció en Ginebra, posteriormente en Londres”. Esto se desprende del valor histórico desde la opinión de José Hutter, siervo que cuenta con una larga trayectoria en el mundo de la bibliología.
Según el estilo del castellano utilizado para la época del siglo XVI resalta, “refleja la belleza literaria del llamado Sigo de Oro, y tiene un poder expresivo no igualado por ninguna otra versión hasta el día de hoy. Después de tantos años, sigue siendo la versión más usada en los países de habla hispana. Es el legado de personas que vivieron la Reforma y estaban dispuestos a dar su vida por las enseñanzas de los apóstoles”.
En cuanto a la inclusión de los libros deuterocanónicos mantiene la postura, “hay que tomar en cuenta que tanto los reformadores españoles como Martín Lutero, no tenían ningún problema en incluir estos libros en su traducción, aunque no los consideraban necesariamente canónicos. En cuanto al Nuevo Testamento, la Biblia del Oso se apoya en un número mucho más reducido de manuscritos en griego. Desde el punto de vista protestante también llamados “apócrifos”, no es ningún hecho excepcional para la época. La Biblia de Martín Lutero también los tenía. Los reformadores y en esto Casiodoro de Reina no era ninguna excepción, no consideraban estos libros como algo nocivo. Simplemente no los reconocieron como parte del canon, pero a la vez recomendaron su lectura”.
Para José Hutter, el ímpetu que añadió Reina al protestantismo estuvo basado en los trabajos de su autoría. Aparte de esta Biblia en español, destaca la traducción al francés de Historia Confessionis Augustanae, siendo publicado en Amberes. Además, fue el escritor de la Declaración o Confesión de Fe hecha por ciertos fieles españoles. Asimismo, publicó comentarios a porciones de los evangelios de San Juan y San Mateo.
Con relación a la contribución que la Biblia del Oso ha marcado en las venideras versiones de las Sagradas Escrituras expresó, “precisamente esta idea le ha dado a la traducción que llamamos la Reina Valera su importancia innegable en el mundo de habla hispana. Los salmos, sin ir más lejos, en la Biblia del Oso y en la Reina Valera hasta el día de hoy se leen como algo que podría haber tenido su origen en lengua castellana y no hebrea. No se percibe como algo extraño, sino como algo profundamente nuestro”.
Adentrándose en la cultura hispánica, argumenta, “Casiodoro de Reina indudablemente aprendió de Lutero a fijarse en el idioma del pueblo, no cabe duda que es una obra maestra de la lengua castellana, hasta un ateo o católico romano debería llenarle de orgullo. Por mis viajes a otros países de habla hispana, me doy cuenta que esta versión sigue siendo un nexo importante, que hemos heredado de nuestros antepasados”.
En el plano espiritual ratificó, “es notable que la traducción de Casiodoro de Reina quiere que el texto original hable por sí mismo. No es interpretación, en primer lugar, como algunas versiones modernas. Sino simplemente deja que el escrito se exprese con toda su fuerza, sin adaptarlo a nuestras formas de pensar al inicio del siglo XXI”.
Desde la posición de Hutter, las versiones modernas conllevan una complejidad por lo cual “se está debatiendo sin el necesario conocimiento de los hechos. Y uno de ellos es la sencilla verdad, no tenemos los originales del Antiguo y Nuevo Testamento. Por lo tanto, antes de traducir, tenemos que preguntarnos: ¿existen maneras de llegar lo más cercano posible al texto original?, es una cuestión muy compleja y lo que a veces se dice es que se han omitido versículos enteros, no tiene nada que ver con una supuesta conjura o el deseo de adulterar el texto bíblico por la razón que sea. La cuestión es simple: queremos que el texto en hebreo, arameo y griego refleje la manera más exacta o nos dejamos llevar por deseos de convertir la Palabra de Dios en algo que originalmente no lo era. Es cuestión de principios y de veracidad. Como cristianos deberíamos ser los primeros en manifestar nuestro interés en una aproximación a la realidad”.
En pocas palabras, destacó el aprecio que mantiene a las Biblias hispanohablantes “personalmente aprecio la Reina Valera del año 1960, es la Biblia con la cual yo aprendí castellano y para mi es inconcebible usar otra versión para mis exposiciones bíblicas. En cuanto a la belleza de la lengua y también la exactitud de sus expresiones no ha sido superada hasta el día de hoy, y gracias a Dios, no me cuesta entender las palabras que usa”.

JOSÉ HUTTER

Presidente del grupo de trabajo de teología de la Alianza Evangélica Española. Casado con Úrsula Hutter. Estudió Teología en Basileay trabajó para la Sociedad Bíblica de Ginebra como traductor en el proyecto de la «Nueva Biblia de Ginebra», traduciendo una parte del Nuevo Testamento del griego al alemán. Desde 1993 hasta la actualidad se desempeña como profesor de Antiguo Testamento en SEFOVAN, desde abril de 1993 hasta hoy.

About Verdad y Vida

Check Also

Casiodoro de Reina: un ‘influencer’ del protestantismo hispano

Casiodoro de Reina pudo llevar a buen término la misión de concluir la traducción de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *