Home / Personajes de la Reforma Protestante / Johannes Bugenhagen, El Pastor Administrador (1485-1558)

Johannes Bugenhagen, El Pastor Administrador (1485-1558)

Bugenhagen, pastor de la iglesia de Santa María, trabajó constantemente junto a los reformadores Lutero y Melanchthon tanto en Santa María como más tarde en la Universidad de Wittenberg

Johannes Bugenhagen fue un teólogo, un exégeta, un pastor y un reformador social y organizador de la iglesia

El “Der Weinberg des Herrn” de Lucas Cranach el Joven (1569) que se exhibe en la iglesia de Santa María en Wittenberg, Alemania, muestra a los reformadores de Wittenberg trabajando codo con codo como granjeros en una ladera, cuidando los brotes y cosechando los cultivos. Aunque su trabajo es duro, el trabajo de estos reformadores colaboradores es decididamente fructífero.
Junto con el famoso Martín Lutero y el erudito Philip Melanchthon y muchos otros, Johannes Bugenhagen, pastor de la iglesia de Santa María, usa una túnica de color claro mientras limpia la tierra. Aunque no era tan famoso o prolífico como Lutero y Melanchthon, Bugenhagen trabajó constantemente junto a ellos, tanto en Santa María como más tarde en la Universidad de Wittenberg.
Aunque principalmente era pastor, Johannes Bugenhagen, también conocido como Johannes Pomeranius, sirvió a la Reforma en lo que Kurt Hendel condensa en cuatro roles distintos: un teólogo, un exégeta, un pastor y un reformador social y organizador de la iglesia (Johannes Bugenhagen, xi).
Como teólogo, Bugenhagen fue en gran medida autodidacta; tenía poca formación teológica formal, pero leía mucho de las Escrituras y de los llamados Padres de la iglesia (del siglo I al V). Con una facilidad particular en latín, Bugenhagen finalmente recibió un doctorado en Teología de la Universidad de Wittenberg y realizó una conferencia en teología allí.
Exegéticamente, Bugenhagen es quizás mejor recordado por su comentario de 1524 sobre los Salmos, aunque también produjo comentarios sobre Jeremías y Mateo, y una traducción de la Biblia al bajo alemán.
Dado que la vocación principal de Bugenhagen fue la de párroco de la iglesia de Santa María en Wittenberg durante tres décadas, gran parte de su trabajo diario fue de naturaleza pastoral. Sin embargo, de todos sus roles, Bugenhagen parecía particularmente experto en estructurar las iglesias jóvenes de la Reforma y la vida urbana que las rodeaba.
La habilidad de Bugenhagen para construir nuevas organizaciones eclesiásticas para parroquias, ciudades y regiones que se unieron a la Reforma fue, de hecho, más que un papel para él; Walter Ruccius describe el trabajo administrativo de Bugenhagen como uno de los dos regalos particulares. Junto a una feroz “lealtad a lo que él concibió como la verdad”, escribe Ruccius, Bugenhagen tenía “el don del orden” (Juan Bugenhagen Pomeranus, 3). Bugenhagen usó su “don de orden” para crear estructuras sociales y de gobierno sólidas para las nuevas comunidades de la Reforma.
En particular, el Kirchenordnungen de Bugenhagen, u “Órdenes de la Iglesia”, detalla la interdependencia entre los cuerpos políticos y las iglesias locales y la organización dentro de las iglesias individuales. La capacidad de compartir y modificar estas estructuras cívicas y eclesiales de manera eficiente fue clave para la rápida expansión de la Reforma primero en Alemania y luego en Escandinavia.
Como un hombre de mentalidad teológica con capacidades organizativas excepcionales, Bugenhagen sirvió a la Reforma más profundamente a través de las estructuras intensamente prácticas que diseñó e implementó. Si bien las rutinas de Kirchenordungen pueden parecer extrañas para nuestras concepciones modernas de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, el trabajo de Bugenhagen atestigua el valor de los dones administrativos para difundir el evangelio.
En medio de la Escritura, la organización, el diseño y los viajes, Bugenhagen mantuvo estrechas relaciones con los reformadores de Wittenberg como su amigo y pastor. Fue especialmente cercano con Lutero.
Bugenhagen casó a Lutero y Katherina von Bora, bautizó a sus hijos y se desempeñó como confesor de Lutero.
Cuando Bugenhagen pronunció el sermón en el funeral de Lutero el 22 de febrero de 1546, por lo tanto, temía que “no pudiera pronunciar una palabra debido a sus lágrimas”. Y después de agradecer a Dios por la valentía de Lutero para desafiar la corrupción en la Iglesia Católica Romana incluso ante la “persecución y la calumnia”, Bugenhagen oró: “Protege a tu pobre cristiandad… Preserve en su iglesia fieles y buenos predicadores” (“Un sermón cristiano”).
Como Bugenhagen oró por la fidelidad y la resistencia en el trabajo de la predicación, el “Der Weinberg des Herrn” de Cranach describe a los reformadores de Wittenberg como un grupo de evangelistas y predicadores que trabajan juntos para cuidar y hacer crecer la Iglesia hasta la madurez por el amor de Cristo.
No obstante, tanto la retórica de Bugenhagen como las representaciones de Cranach de la iglesia también tienden a ser muy polémicas. En el otro lado de la colina en “Der Weinberg”, Cranach representa a las autoridades de la iglesia romana destruyendo vides, quemando cosechas y llenando pozos con rocas. Y las descripciones de Bugenhagen de la iglesia romana son el equivalente verbal de la pintura de Cranach: en el sermón fúnebre de Lutero, Bugenhagen se queja contra “las insolentes, atroces, grandes blasfemias de los adversarios y los obstinados sacerdotes y monjes” y el “papa penoso”, mientras él invoca idiomas apocalípticos para comparar la iglesia de Roma con Babilonia.
Pero el ataque en el retablo de Cranach y la retórica de Bugenhagen señalan lo que está en juego en la Reforma y la urgencia apocalíptica que sintieron los reformadores: la Iglesia es una viña que pertenece a Jesús. Si Cristo regresara repentinamente para señalar el fin de los tiempos, un evento que Bugenhagen estaba convencido de que sucedería pronto, este tenía toda la intención de ser encontrado trabajando duro “en la viña del Señor” junto a sus compañeros de Wittenberg.

José Núñez Diéguez
Pastor, historiador y escritor
De su libro: “LA REFORMA PROTESTANTE, los desconocidos de la Reforma”.

About Verdad y Vida

Check Also

Roberto Estienne, la Tinta de la Reforma (1503-1559)

Fue Estienne quien creó el mejor y último sistema de división y numeración de versos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *