Home / Especial / Martín Lutero y la traducción de la Biblia

Martín Lutero y la traducción de la Biblia

[quote]“Cualquier enseñanza que no se encuadre con las Escrituras, debe ser desechada, aunque haga llover milagros todos los días”. Martín Lutero[/quote] Durante el año 2017, tanto las comunidades de fe como los centros académicos, van a celebrar y estudiar la vida y las contribuciones de Martín Lutero a la iglesia y la historia. Analizarán los orígenes y las repercusiones de la Reforma Protestante, en la vida y las teologías de las denominaciones cristianas, y ponderarán las implicaciones políticas y sociales del movimiento reformador en la Europa medieval, y también en la sociedad moderna y postmoderna.Esos estudios e investigaciones, descubrirán que las contribuciones de Lutero no se confinan al mundo eclesiástico: Superan los linderos teológicos, para llegar con fuerza a los ámbitos políticos, sociales, pedagógicos, y hasta lingüísticos. Con sus críticas al Vaticano y sus desafíos al Papa, el famoso monje agustino no solo abrió las puertas para el establecimiento de iglesias nacionales, sino que propicio con sus ideas, una revolución sociopolítica, que transformó permanentemente la cultura y la vida en Europa. Y el espíritu creativo de ese movimiento reformador, tocó de forma sustancial y permanente, entre otros aspectos de la sociedad germana, el idioma alemán.En medio de las controversias con las autoridades eclesiásticas, el joven reformador descubrió la importancia de la Biblia. Entendió que las Escrituras contenían las reglas fundamentales y las enseñanzas que sostenían la fe y la vida de los fieles, y propiciaban el desarrollo de programas pertinentes y responsables en la Iglesia. Comprendió que nadie en la Iglesia o la sociedad, estaba sobre la revelación divina que se incluía en el texto sagrado. Las ideas y enseñanzas que se ponen de manifiesto en las Sagradas Escrituras, constituyen el testimonio indispensable y único que se necesita para descubrir y disfrutar la salvación y el amor que provienen de Dios.Las lecturas de los Salmos penitenciales, y particularmente su análisis de la Epístola a los Romanos, le permitieron a Lutero descubrir una verdad teológica fundamental: La salvación eterna de las personas y la humanidad, no es el resultado de las buenas obras o acciones bondadosas de la gente, sino fruto directo de la gracia de Dios. Afirmó, por esa razón fundamental, que la Biblia era el documento más importante que poseían los creyentes y las iglesias.Ese descubrimiento teológico, que también poseía valores educativos y sociales de importancia, le motivó a traducir la Biblia al idioma del pueblo germano, en la lengua que la comunidad en general podía entender. En una época donde los diferentes pueblos, ciudades y principados en la región, hablaban el alemán con variantes dialectales de importancia —y cuando la alfabetización del pueblo no estaba en un punto óptimo—, la traducción de la Biblia de Lutero, contribuyó a la vida de la gente de diferentes formas: Fue luz espiritual para la redención de los creyentes; se constituyó en agente de unificación social, pues promovió la fijación y estructuración del lenguaje; y fue vehículo de importancia para el desarrollo y la implantación de un proyecto educativo popular y transformador. Las virtudes de la traducción bíblica de Lutero, no solo bendijeron a las comunidades de fe cristianas, sino que se establecieron como agentes lingüísticos de importancia, para la consolidación del idioma. Y esa sujeción lingüística, fue determinante para la unidad nacional germana. Con el tiempo, el nacionalismo que se generó alrededor de la Biblia en alemán, fue útil en la organización política y social necesaria, para sobreponerse a los desafíos relacionados con la implantación y el desarrollo de la Reforma Protestante.Los métodos que utilizó Lutero en su traducción de la Biblia son importantes; y particularmente especial, fue su deseo de comprensión del texto y su mensaje. Para garantizar el entendimiento del mensaje bíblico, visitaba los mercados y pueblos alrededor de la ciudad, para preguntar a la gente común, si entendían el alemán que usaba en la traducción. La comprensión del mensaje bíblico, para Lutero, lejos de ser un extra optativo en la nueva traducción, era un requisito indispensable.A ese deseo de comunicación efectiva, Lutero añadió un singular interés por utilizar los mejores y los más fieles manuscritos bíblicos, disponibles en la época. Un buen ejemplo de ese deseo de fidelidad, fue su uso y análisis del textus receptus del Nuevo Testamento, editado y preparado por Erasmo de Rotterdam. Ese texto neotestamentario fue el documento que sirvió de base para las traducciones bíblicas europeas relacionadas con la Reforma, incluyendo la traducción al castellano de Casiodoro de Reina (1569), y su posterior revisión por Cipriano de Valera (1602).Una de las grandes enseñanzas y beneficios a largo plazo de la Reforma, se relaciona con las traducciones de la Biblia. Lutero comenzó un programa que seguiría por toda Europa. Inició, en ese contexto teológico y eclesiástico fundamental, lo le daría vida al movimiento misionero de las Sociedades Bíblicas. Las traducciones bíblicas organizadas, auspiciadas, preparadas o distribuidas por esas sociedades en el mundo, entre otros grupos misioneros, han llegado con fuerza al siglo 21, y se han hecho presentes hasta «los confines de la tierra».Un buen ejemplo contemporáneo del espíritu de traducción bíblica de Martín Lutero, es la famosa Biblia en español, la Nueva Versión Internacional (NVI). Esta traducción sigue el espíritu de la Reforma, pues además de estar muy interesada en propiciar la comprensión del mensaje de parte de los lectores, utiliza los mejores manuscritos bíblicos disponibles el día de hoy.

[quote arrow=»yes»]

[icon type=»vector» icon=»momizat-icon-quill» size=»32″ hover_animation=»border_increase» ]Dr. Samuel Pagán

Decano de programas hispanos del Centro de Estudios Bíblicos en Jerusalén (Jerusalén y Lakeland). Consultor Sociedad Bíblica Internacional (Miami, Florida).

[/quote]

About redaccion

Check Also

Las fuentes de traducción en lengua original utilizadas por Casiodoro de Reina

LAS FUENTES DE TRADUCCIÓN EN LENGUA ORIGINAL UTILIZADAS POR CASIODORO DE REINA PARA EL ANTIGUO …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *